-
Los perros cazadores eran muy importantes para las culturas mesopotámicas, se estableció el Código de Eshuna que indicaba qué hacer ante un perro con rabia, y en el caso de que un perro mordiera a una persona y ésta moría, se multaba fuertemente al dueño del animal rabioso.
-
Fue el primero en castrar animales utilizando un hierro al rojo vivo. Esto sucedió antes de que los verracos se comenzaron a castrar entre el siglo XVI y el XI antes de Cristo.
-
Ley 224: Si el veterinario de un buey o de un asno ha tratado de una herida grave a un buey o a un asno y lo ha curado, el dueño del buey o del asno, dará al médico por honorarios un sexto de plata.
Ley 225: Si ha tratado un buey o un asno y lo ha hecho morir, dará al dueño del buey o del asno un quinto de su precio. -
Literatura árabe de la medicina veterinaria y la equitación.
-
Los hipiatras griegos descubrieron ciertas enfermedades del equino, tales como: diversos tipos de cólicos, tétanos, hernia estrangulada, “aguadura de pie” y el mal de la cruz.
-
La cultura romana extendió a todas las especies domésticas los conocimientos y experiencias aplicados únicamente al caballo, y, el haber acuñado el término “veterinaria” y “veterinario” para denominar a la ciencia médica aplicada a los animales y para designar a la persona que practica esta ciencia.
-
En la ciudad de Pompeya se encontraron una serie de cuchillos y otros instrumentos quirúrgicos que dan muestra del progreso de la cirugía veterinaria de los romanos.
-
484-425 a.C. Establece en sus escritos que en Egipto cada veterinario estaba especializado en una especie animal determinada, así como los médicos lo estaban en un órgano dado.
-
El filósofo y científico griego Aristóteles establece una taxonomía de los seres vivos en la que se reconocen dos reinos (reino vegetal y reino animal).
-
129-199 d.C. Los estudios del médico griego Galeno sobre la anatomía de los animales y sus observaciones sobre el funcionamiento del cuerpo humano dominan la teoría y la práctica de la medicina durante siglos.
-
Es el primer trabajo científico sobre veterinaria; de Carlo Ruini, quien de esta manera creó la ciencia de la anatomía veterinaria. Sin embargo se cree que el verdadero autor fue Leonardo da Vinci.
-
Jean Baptiste Denis realiza la primera transfusión de sangre al introducir sangre de oveja en un ser humano.
-
Fue probablemente la primera persona en observar bacterias y otros microorganismos.
-
Considerado el creador de la clasificación de los seres vivos o taxonomía, Linneo desarrolló un sistema de nomenclatura binomial que se convertiría en clásico, basado en la utilización de un primer término indicativo del género, escrito en letras mayúsculas, y una segunda parte correspondiente al nombre específico de la especie descrita, escrita en letra minúscula. Por otro lado, agrupó los géneros en familias, las familias en clases, las clases en tipos (fila) y los tipos en reinos.
-
Durante el reinado de Luis XV, Bourgelat presentó, por intermedio de Bertin, un pedido de autorización para abrir una escuela para el tratamiento de las enfermedades de los animales. El 4 de agosto de 1761, una disposición oficial autorizó el establecimiento en la ciudad de Lyon de una escuela para este fin. Así nació la profesión veterinaria.
-
El médico británico Edward Jenner desarrolla la vacuna contra la viruela, una de las principales causas de mortalidad en el siglo XVIII. Este descubrimiento allanó el terreno para la aparición de la inmunología. Edward Jenner es considerado el padre de la inmunología.
-
El Conde De Gasparin, junto a Emile Baudement dieron los primeros indicios de lo que significaba o iba a comenzar a significar la zootecnia. Instituyéndose como una nueva materia, pocos años después colocándose en la escuela de Lyon (primera escuela veterinaria) en Francia.
-
La educación veterinaria en México se inició oficialmente en 1853, cuando Santa Anna expidió el decreto mediante el cual se integró la Escuela de Veterinaria a la de Agricultura, en el Colegio Nacional de Agricultura, siendo su director el Dr. Leopoldo Río de la Loza. Después de tres años de inestabilidad política fue clausurado, y en 1857 la institución reabrió con el nombre de Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria.
-
Charles Robert Darwin, naturalista británico que formuló sobre bases científicas la moderna teoría de la evolución, expuesta en su obra "Sobre el origen de las especies".
-
José de la Luz Gómez fue el primer Veterinario mexicano egresado de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria.
-
La pasteurización o pasterización es un proceso térmico que es realizado en líquidos (generalmente alimentos) con la intención de reducir la presencia de agentes patógenos que puedan contener. Proceso descubierto por el científico químico francés Louis Pasteur, junto a Claude Bernard el 20 de abril de 1864.
-
En 1916 se abrió la Escuela Nacional de Veterinaria, independiente de la de Agricultura, que se vio obligada a cerrar en 1918 por una huelga de estudiantes. Ese mismo año reabrió nuevamente la institución, con el nombre de “Escuela Nacional de Medicina Veterinaria”, y en 1929 fue anexada a la UNAM.
-
En 1945 se añadió el término “zootecnia” y quedó entonces como “Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia”.
-
Se formó la primera escuela de Medicina Veterinaria en provincia, en el Estado de Veracruz, como respuesta al aumento en la demanda que tenía la carrera.
-
La Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia adquiere el rango de facultad.
-
La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia fue fundada en 1973 en la ciudad de Sabinas Hidalgo, Nuevo León.
-
En una reunión que se llevó a cabo en la ciudad de México, D.F., con la finalidad de la Integración del Sistema Educativo en la Formación de Profesionales en Producción y Sanidad Animal. Se fundó la Asociación en noviembre de 1973, cuyo primer Consejo Directivo acordó otorgar la sede, a la entonces Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Zacatecas.
-
En Agosto de 1995 se crea el Consejo Nacional de Educación de la Medicina Veterinaria y Zootecnia, A. C., (CONEVET), cuyas dos principales funciones eran las de Acreditar programas de estudio de Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia; y la Certificación Profesional de Médicos Veterinarios Zootecnistas en México.
-
La oveja Dolly fue el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta. Sus creadores fueron los científicos del Instituto Roslin de Edimburgo, Ian Wilmut y Keith Campbell. Su nacimiento no fue anunciado sino hasta siete meses después, el 22 de febrero de 1997.
-
En Septiembre del 2008, se inauguran las instalaciones del Campus de Ciencias Agropecuarias en Escobedo, Nuevo León.