-
Mesopotamia, Sumeria
Primer medico veterinario de la historia
Trataba a los animales enfermos y mejoraba su producción. -
-Constata la práctica de los sanadores y productores egipcios -Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de los animales domésticos y los peces, las labores de obstetricia y ginecología veterinaria, de oftalmológica, la faena del ordeño, la incubación de los polluelos.
-
Regularizaba el trato hacia los animales y penalizaba los errores de los médicos sobre la población humana y la de los médicos de los animales con multas.
-
(659 – 620 a. C.)
-Se dedico completamente a tratar a los caballos mediante la técnica de acupuntura.
-Padre de la acupuntura veterinaria. -
Veterinaria científica, basada en la observación, la réplica y la demostración de patologías y casos clínicos.
-
En perros distinguió las siguientes enfermedades: Rabia, Gurma (afección de la garganta con absesos) y gota.
En bovinos: Pleuroneumonía y Afecciones pódales, similar a la aftosa. -
En sus escritos describia manejos zootécnicos en el caprino y ovinocultura en labores como la esquila y el manejo de la sarna.
-
Marcó la senda de la veterinaria como profesión
-
“Liber Artis Medicinae at Ripoll” fue escrito por Fray Teodorico en Valencia habla sobre enfermedades de los equinos y “The seven books of Albeitary and Science “ escrito por el monje portugués Bernardo.
-
Los albéitares, que en la España invadida se ocupaban del cuidado de los animales, el manejo de las enfermedades y la alimentación, muy especialmente de los caballos.
-
Fue nombrado Caballerizo del Rey y Director de la Academia de Equitación de Lyon por el Conde de Armagnac, Caballerizo Mayor de Francia. Esta era una escuela para jóvenes aristócratas en la que aprendían el arte ecuestre y la esgrima, así como las matemáticas, la música y los “buenos modales”.
-
Se fundó en Lyon, Francia por Claude Bourgelat durante el reinado de Luís XV.
-
Se fundo en México, en el Colegio Nacional de San Gregorio, adoptando el nombre de Colegio Nacional de Agricultura.
-
Se creó por la necesidad de combatir contra las enfermedades de los animales a nivel mundial.
-
Sociedad internacional que es también el Comité Permanente de los Congresos
-
La Oficina se convirtió en la Organización Mundial de Sanidad Animal, pero conserva su acrónimo histórico OIE.