-
Visualizando los antecedentes de ciertas culturas como parte de la Medicina Tradicional, nos remitimos a los antecedentes históricos cada pueblo del Norte, Centro, Sur Andino, Quechuas, Aymaras y etnias del antiguo Perú acerca de sus conocimientos en Medicina, hasta hoy vigentes.
-
-
Hipócrates definía salud como aquel estado en el cual un individuo esta en armonía consigo mismo y con el entorno, insistiendo además en que todo lo que afecta a la mente necesariamente afectaba al cuerpo.
-
Se supervisaba los estudios de medicina y se organizaba la investigación. De esta época hay descripciones muy precisas de nombres de enfermedades como: lepra, viruela, sarampión, sarna, disentería, cólera, enfermedades carenciales (beriberi, raquitismo), enfermedades venéreas, tuberculosis, adenopatía cervical, diabetes y tumores.
-
Los relatos de los Cronistas de la Colonia del Perú, los viajes de los botánicos españoles Hipólito Ruiz, José Pavón, el geógrafo alemán Alexander Von Humboldt y otros visitantes del viejo continente, despertaron la curiosidad científica de investigadores y estudiosos ávidos de conocer la bondad de las riquezas naturales del Perú, sus plantas medicinales y las más antiguas prácticas curanderiles.
-
En 1808 era protomédico general del Reino, el ilustre peruano y precursor de la República, D, Hipólito Unanue, quien sistematizó conocimientos variados.
Unanue estudió las bondades de la coca que se usaba entonces para el estomago y los problemas de la altura. -
Esta época se ha caracterizado por: Advenimiento de la Medicina Científica en los albores de la Independencia e inicio de la etapa Republicana. Se sentaron las bases para la enseñanza de la Medicina Académica y la posterior creación de la Facultad de medicina de San Fernando.
-
En 1848, la OMS definió la salud: “ Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedad”.
-
La revolución científica liderada por Galileo, en el siglo XVII, introdujo cambios inconmensurables, tanto en la esfera intelectual como social. La medicina pronto sufrió los embates del pensamiento científico y poco a poco reconfiguró sus postulados y sus métodos de conocimiento. Así, en uno de los eventos considerado clave en la reforma de la profesión médica, la publicación del informe Flexner, en 1910, se estableció como objetivo clave hacer de la medicina una profesión científica.
-
La OMS redefine el concepto de salud: “Capacidad de desarrollar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los retos del ambiente”.
-
En 1988 se realizó la Conferencia Internacional sobre Conservación de Plantas Medicinales, en Chiang Mai, Tailandia, con la presencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y recursos naturales y el Fondo Mundial para la Vida Salvaje. Como resultado se redactó un manifiesto conocido como la Declaración de Chiang Mai, donde se realiza una severa advertencia: “salvar plantas para salvar vidas”.
-
La OMS reconoce a la medicina tradicional, alternativa y complementaria como una estrategia de atención en salud que recoge una herencia ancestral de prácticas aceptadas en diversas culturas, el Instituto Peruano de Seguridad Social creó el Instituto de Medicina Tradicional en Iquitos. Este Instituto ha venido siendo la fuente del desarrollo de investigación preclínica en plantas medicinales amazónicas peruanas, principalmente en enfermedades crónicas no transmisibles.
-
En EE.UU., la política pública con respecto a la medicina alternativa se discutió a alto nivel por última vez en 1994, durante el debate de la legislación que separaba las hierbas y los suplementos dietéticos de otros medicamentos que ya eran competencia de la Food and Drug Administration (FDA). En aquel momento, se pensaba que las hierbas y los suplementos dietéticos eran inofensivos, por lo que parecía excesivo someterlos al mismo control que a los medicamentos.
-
El Instituto Peruano de Seguridad Social, hoy EsSalud, identificaba dentro de su problemática institucional el consumo excesivo de antiinflamatorios no esteroideos y analgésicos, por lo que inicia un piloto de medicina complementaria experimental. Observó que de 100 pacientes con diagnóstico de gonoartrosis [unos tratados con medicina convencional (Mc) y otros con medicina complementaria (MC)] la eficacia alcanzada por la MC era del 70%, para la Mc 30%, y 2% de casos con reacciones adversas.
-
-
La Escuela Superior de Administración y Negocios – ESAN, realiza un estudio para determinar la demanda de medicina complementaria en tres hospitales del Lima: Angamos, Sabogal y Grau, determinando que 84,5% de los asegurados estaban dispuestos a recibir esta medicina.
-
En 1998 se crea el Programa Nacional de Medicina Complementaria, con Resolución de Gerencia General 478-GG-1998, iniciándose en tres redes asistenciales: Lima, Arequipa y La Libertad. Esta decisión en la seguridad social se dio como resultado de un estudio de evaluación desarrollado por ESAN en el cual los pacientes manifestaron el interés de recibir otras formas de tratamiento a sus molestias mediante la medicina complementaria en un 86,69% de la muestra encuestada.
-
-
Creadas mediante Resolución 055 GG-EsSalud-2007, con un equipo básico de profesionales de salud que utilizan terapias de menor complejidad, organizan a la comunidad, empoderan al asegurado y a su familia en su salud y en hábitos saludables.
-
-
En el año 2008 se realizó el “I Encuentro Nacional de Promotores de Vida Sana”, en la Red Asistencial La Libertad, donde se plantearon propuestas para el fortalecimiento de esta estrategia y en este año el “V Encuentro”, con la participación de más de 600 promotores.
-
Inicio el Programa de Reforma de Vida, actividad de promoción de la salud desde el enfoque de medicina complementaria, para intervenir en la difusión de estilos de vida saludable en los trabajadores activos de las empresas medianas y grandes. El Programa, además, forma líderes de salud dentro de los centros laborales, a fin que sirvan como vigilantes y promotores de vida sana.
-
En el 2010 se inició, con la OPS/OMS, el desarrollo de un Manual de Farmacias Naturales, el cual fue publicado en el 2012 y un segundo (con el soporte también de la DIGEMID), sobre preparados homeopáticos.
-
En el año 2012 se obtienen dos premios a las buenas prácticas de la Asociación Internacional de Seguridad Social (AISS), por medicina complementaria y el Programa Reforma de Vida.
-
-
En diciembre de 2014, la Presidencia Ejecutiva de EsSalud, basándose en la Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradicional (2014-2023), y considerando la necesidad de seguir fortaleciendo la medicina complementaria en la institución a través del Reglamento de Organizaciones y Funciones, crea la Gerencia de Medicina Complementaria como parte de la Gerencia Central de Prestaciones en Salud.