Historia de la Logica

  • 384

    La silogística de Aristóteles

    Las obras lógicas de Aristóteles (384-322 a.C.) son las seis que aparecen en la
    tabla, aunque algunos compiladores consideran que Refutaciones sofísticas es en
    realidad el último capítulo de Tópicos, con lo que el número de obras lógicas se
    reduciría a cinco. Tales obras fueron compiladas por miembros del Liceo en el siglo I
    a.C. bajo el título genérico de Órganon, que significa “instrumento”, debido al papel
    instrumental que Aristóteles reconocía a sus obras lógicas. La
  • 400

    La lógica medieval

    Fecharemos la Edad Media entre los años 400 y 1400 aproximadamente. O si se
    prefiere pensar en términos de historia de la lógica, entre las traducciones de Boecio del
    Órganon y las últimas obras de Guillermo de Okcham y Duns Scoto.
    Las contribuciones medievales a la lógica son acerca de la semántica del latín
    técnico empleado en los razonamientos y acerca también de lo que hoy llamaríamos
    metalógica.
  • 472

    Alta Edad Media

    Boecio (472/480-524/525), que ha sido llamado “el último romano y el primer
    medieval”, es importante en la historia de la lógica como traductor de las Categorías y
    Sobre la interpretación, llevadas a cabo entre finales del siglo V y principios del VI,
    que junto a su traducción de la Isagoge de Porfirio fueron las principales obras de lógica
    que conocieron los filósofos de la Edad Media hasta que a mediados del siglo XII el
    resto de tratados de lógica, sobre todo los aristotélicos.
  • 510

    La lógica antigua

    La lógica surge como rama de la filosofía, pero ya desde sus orígenes estaba muy
    ligada a otras dos prácticas intelectuales. Por un lado, se vinculaba a ciertos estudios
    tradicionales acerca del buen uso del lenguaje, como son la retórica (arte de convencer a
    un auditorio), la dialéctica (arte de discutir por turnos) y la gramática (arte de la buena
    disposición de las palabras). Todas estas artes eran profusamente empleadas en la vida
    pública de los griegos.(ca. 510-440 a.C.)
  • El álgebra de la lógica de Boole

    Boole. La aportación fundamental de Boole (1815-1864) es la de utilizar
    ecuaciones algebraicas para representar afirmaciones lógicas. Y aunque tras un vistazo
    superficial a la obra original de Boole solamente advertirán expresiones algebraicas de
    un mismo tipo, donde un símbolo de igualdad separa ristras de símbolos que contienen
    fundamentalmente variables, sumas y productos, lo cierto es que dichas expresiones
    fueron utilizadas para formalizar las dos teorías lógicas.
  • Lógica simbólica

    La lógica simbólica contemporánea tiene dos fuentes. Una de ellas es la tradición
    algebraica de la segunda mitad del siglo XIX, que podría emparentarse con el programa
    de Leibniz de no ser por la escasa influencia directa de éste. Nace con El análisis
    matemático de la lógica (1847) de Boole y supone la utilización de ecuaciones
    algebraicas para describir enunciados lógicos. La otra fuente se origina en la
    Conceptografía (1879) de Frege y se desarrolla no sólo por ser técnicamente más.