-
Platón, Sócrates, Aristóteles. Retorica Poética
Discuten dos aspectos de la lingüística dando inicio al interés de la lingüística, por parte de otros filósofos de la Estoicismo fueron los primeros en reconocer a la lingüística como una rama separada de la filosofía. -
Marco Terencio Varrón mostro originalidad por medio de su investigación acerca de la gramática, historia y su uso contemporáneo.
-
Edad Media -Donato- Prisciano textos fundamentales para la enseñanza del latín , siendo así la lengua principal del Imperio Romano y de las iglesias
Renacimiento Carolingio Siglo XII crese cada vez mas importancia
resurgimiento de la filosofia Europea, san Anselmo de Camterbury y Pedro Webquest, abelardo . -
eclosion de lenguas vernáculas, la minerva de EL Brocense,
gramatica de Port. royal.
Teorias sracionalistas del siglo XVIII.
muchos pensadores de la Grammaire ( 1660)
La logique (1692 de Post royal.
Nicolas Beauzée.
Cesar Chesneau de Marsais. intentan distinguir un perfecto isomorfismo -
Llega el romanticismo , resurgen la cultura de pueblos
descubrimiento de Sanscrito , en 1786 William Jones establece el parentesco del sánscrito con el latín, el griego y
las lenguas germánicas, Franz Bopp comprende que las relaciones entre
lenguas parientes podían convertirse en una ciencia autónoma 1816 .inauguración del estudio romántico Friedrich Diez -
Siglo XIX
Ferdinan de Saussure señala las insuficiencias del comparatismo
al tiempo que acota claramente el objeto de estudio de la lingüística como ciencia
—a la que integra en una disciplina más amplia, la semiología, que a su vez forma
parte de la psicología socia -
En el siglo xx Noam Chomsky crea una corriente la cual la llama generativismo.
según el la capacidad de aprender una lengua es genética.
estudian el momento ene el que deducen que una persona que sabe un segundo idioma puede crear nuevos enunciados no conocidas ya que este sabe de cierta manera como formar un nuevo enunciado según su clase -
primera gramatica castellana
Durante todo el siglo XVI aparecen gramáticas de lenguas vernáculas (español,
francés), de lenguas indígenas (quechua, náhuatl), lo que demuestra la necesidad
que tienen el nacionalismo político, por un lado, y la Iglesia por otro, de disponer
de un instrumento de identificación y de divulgación respectivamente.