-
A FINALES DEL SIGLO XIX a.C. se encuentran referencias al sistema de amas de cría en códigos babilónicos de las culturas paleo-semíticas de la antigua Mesopotamia.
-
Las edades para el destete en la antigua Mesopotamia a mitad del segundo siglo a.C. era de tres años, en la India de período Ayurvédico (1800 a 1500 a.C.) se recomendaban tres años y en el antiguo egipto se indican los mismo tres años.
-
Las nodrizas eran muy comunes en la Grecia clásica y eran preferidas a las propias madres por Platón (427-347 a.C.)
-
La mayoría de las mujeres nobles en el Imperio Romano recurrían a nodrizas para amamantar a sus hijos. Sorano de Efeso (98-138 a.C.) En Gynecia, tratado de referencia de la Ginecología y Obstetricia durante más de 1500 años, describió minuciosamente las condiciones de elección de una buena nodriza.
-
En el siglo II d.C recomendó la leche de cabra para niños que no podían ser criados a pecho.
-
De los siglos XIII a X se refería a una lactancia materna exclusiva de 2 años.
-
De lo siglos XI a XIII se recomendaba la lactancia materna hasta los 18 meses.
-
En la Francia de los siglos XIII al XIX, las mujeres de clase media y alta no amantaban a sus hijos, los niños se alimentaban por medio de nodrizas, leches de diversos animales y preparados de cereales.
-
EN EL SIGLO VII: se pueden encontrar referencias al sistema de amas de cría hasta en tres suras distintos del Corán y, en España, en las partidas de Alfonso X el sabio (1221-1284) se recogen las condiciones que deben reunir las nodrizas reales.
-
En los siglos XV y XV, los niños recibían lactancia materna exclusiva hasta que les salían los primero cuatro dientes y generalmente eran destetados hacia el año de edad.
-
Bagellardo proporciona las primeras normas sobre alimentación artificial.
-
El escritor valenciano mencionaba dos años de amamantamiento y en esa misma época, en las ciudades del territorio los niños de clase media eran amamantados dos años.
-
En "De la maniere de nourrir et gouverner les enfantsde leur naissance" recomienda administrar leche de vaca o cabra en un cuerno a partir del tercer mes y se opone a la antigua costumbre de alimentar a los niños con comida masticada por la madre o nodriza por considerar que es fuente de infecciones.
-
En el siglo XVI en su obra, recomendó que se iniciara el destete hacia los 15 meses y se acabara entre los 2 y 3 años cuando toda la destinción temporal hubiera erupcionado.
-
En el siglo XVII los niños mamaban hasta los 12 o 18 meses y en la Rusia la gran mayoría eran criados de pecho pero desde que nacian ya eran alimentados con otros alimentos y al año comían los mismo que sus padres.
-
En 1700 menos del 50% de los niños eran criados a pecho por sus madres.
-
Durante el sistema de nodrizas la mortalidad fue muy elevada. La tasa de mortalidad infantil (muertos menores de 1 año por cada 1000 nacidos vivos) era de 109 en niños amamantados por sus madres, de 170 en los niños amamantados por nodrizas a domicilio, de 381 cuando la nodriza se los llevaba a amamantar en su casa y de 500 a 910 en los alimentados por nodrizas en la inclusa.
-
En pleno siglo XVIII, en los periódicos españoles aparecían abundantes anuncios de ofertas de nodrizas que constituían más de la cuarta parte de los anuncios de ofertas de trabajo.
-
El sueco Carl von Linné, profesor de medicina, catedrático de biología y autor de la moderna taxonomía de los seres vivos, en la 10ª edición de su obra "Sistema Naturae". Crea el término "mamalia" (de mamas) para nombrar una clase de vertebrados entre ellos la clase humana caracterizada por tener glándulas mamarias.
-
Algunos contemporáneos de Linné como el naturalista Buffon se oponían al término, en el siglo XVIII la nueva nomenclatura para el grupo de animales denominados cuadrúpedos por y desde Aristóteles ganó amplia aceptación.
-
Se creó en París el "Bureau des Nourrices" - Oficina de Nodrizas, dependientes de gobierno que entre 1770 y 1776 reclutó 15,000 amas de cría.
-
De 21,000 niños nacidos en París, 1,801 se amamantaban por sus madres, 19,000 por una nodriza en el domicilio familiar y 199 en casa de una nodriza generalmente en el campo.
-
En el siglo XIX. Rusia, a excepción de la nobleza, que siguió las costumbres francesas, la mayoría de los niños fueron amamantados por sus madres.
-
FINALES DEL SIGLO XIX. Los avances en el campo de la química permitieron realizar modificaciones a la leche de vaca para acercar su composición a la leche de la mujer.
-
Junto con alguno médicos pioneros en la medicina perinatal, recomendaron la lactancia materna para disminuir la mortalidad infantil que se encontraba a finales del siglo XIX. Sin embrago la tecnología, comercialización y publicidad de la leche de fórmula protagonizaron la alimentación infantil.
-
El desarrollo de diversas mejoras en la fabricación y conservación de los sucedáneos de la leche de madre fue desplazando poco a poco este sistema de crianza.
-
Sus descubrimientos contribuyeron a la desaparición de la lactancia mercenaria, aún así el modelo persistió mucho tiempo después.
-
La frecuencia y la duración de la lactancia materna disminuyeron de forma dramática a lo largo del siglo XX. En 1900 en varios estados se mantenían las leyes por las que detenían a las mujeres por amamantar en público.
-
PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.
A la especie humana se le cambia la forma de alimentación inicial y pasan a ser alimentados con leche modificada lo que trajo como resultados consecuencias desastrosas como: infecciones, desnutrición, aumento de consultas médicas, hospitalizaciones y mortalidad. -
Una de las voces pioneras en declarar las consecuencias de la sustitución de la leche materna fue Cecily Williams, pediatra de Jamaica, doctorada en Oxford. En 1939 hizo una conferencia en Singapur, titulada Milk and murder en donde pedía dejar la publicidad engañosa.
-
Los cambios sociológicos en la industria a lo largo de los siglos XIX y XX lograron un cambio significativo en la sociedad a MEDIADOS DEL SIGLO XX cuando se incorpora la mujer al trabajo provocando la restricción de pecho a horarios rígidos o hasta que el bebé llore intensamente, favoreciendo el uso de sucedáneos de la leche materna.
-
En las Naciones Unidas se había creado el GAP (Grupo Asesor de Proteínas) para ayudar a la OMS a ofrecer consejo técnico a UNICEF y FAO en sus prograas de ayuda nutricional y asesoría sobre la seguridad y la adecuación del consumo humano de nuevos alimentos proteicos.
-
A partir de la década de los 50´s empiezan a surgir movimientos de madres que reivindican la lactancia materna, que se apoyan entre ellas y en 1956 seis madres fundan la liga de la leche en Illinois. desde entonces son múltiples los grupos de apoyo en todo el mundo.
-
Derrick Jelliffe, pediatra norteamericano asesor del GAP acuño el termino "malnutrición comerciogénica" para describir el impacto de la publicidad de la industria en la salud infantil.
-
New International publica un artículo sobre el aumento de la mortalidad y morbilidad infantil debido al empleo de sustitutos de leche humana en países subdesarrollados.
-
Un artículo publicado en Suiza basado en "baby killer" titulado "Nestlé mata a los bébes" fue denunciado por la empresa de Nestlé.
-
Varías compañías de la industria se unen en una organización y contínuan haciendo vinculos conel Instituto para el Tercer Mundo de la universidad de Minesota. Este lanza un boicot ciudadano en 1977 contra Nestlé en Estados Unnidos que se extiende a Canadá, Nueva Zelanda y Australia.
-
Tras varias denuncias de organizaciones religiosas y del Senado de los E.E.U.U., la OMS/UNICEF organiza una reunión sobre alimentación del lactante y niño pequeño. De la reunión sale una resolución de un Código Internacional sobre comercialización de los productos de la industria de la alimentación infantil. 4 compañías de la industria declaran su desconformidad con el código en 1980
-
En Latinoamérica, más del 95% de niños eran amamantados en algún momento sin embargo, las cifras de lactancia materna exclusiva hasta los 4 meses han demostrado un descenso en los últimos años. En Tailandia el 99% de los niños son amamantados en algún momento pero las cifras de lactancia exclusiva al 4to mes eran de .2% en 1992, el mismo indicador para Pakistán desde 12% en 1988 al 25% para 1992 y era del 55% en Arabia Saudí en 1991.
-
Los resultados de los indicadores sobre la práctica de la lactancia materna no son favorables. se observa una lenta recuperación a las buenas prácticas de lactancia materna exclusiva.
-
Aguayo J.M, Gómez A.P, Hernández T.A, Lasarte J.J.V, Lozano J. & Pallás C.A. (2008). Manual de lactancia materna: De la teoría a la práctica. España: Editorial Médica Panamericana S.A.pp 9-22