-
En la Monarquía, el Derecho Penal (Ius puniendi) era marcadamente religioso y el delito no sólo era contra los ofendidos por él, sino también contra los dioses, por lo que se debía restituir el estado de equilibrio con ellos (pax deorum). Los delitos eran considerados ataques contra toda la comunidad civil y el responsable era declarado enemigo público.
-
Destronado el último rey de Roma, Tarquino el Soberbio, comenzó la República.
A mediados del s. V a.C. se publicó la Ley de las XII Tablas, de las que se tiene un conocimiento fragmentario ya que fueron destruidas, al parecer, tras la invasión de Roma por los galos, y sólo se sabe de ellas a través de historiadores posteriores.
En las tablas VIII y IX se recogía el derecho penal, toda una innovación ya que va eliminando la discrecionalidad en el
proceso penal. -
En el Principado cobra gran importancia el Praefectus Urbi quien va desplazando al pretor. Es el juez de apelación, tiene la jurisdicción y el poder de policía en Roma y de su distrito de cien millas de radio.
Éste ejercía su facultad de investigación a través de sus ayudantes. Era el encargado de perseguir los cultos prohibidos, los fraudes en los mercados y los malos tratos de esclavos por sus dueños. -
Durante el Principado, se produce una progresiva reducción de la competencia de las quaestiones perpetuae a favor del Príncipe y de sus funcionarios.
Comienzan a aparecer nuevas figuras delictivas a través de los funcionarios imperiales que actúan mediante cognitio extra ordinem de marcado principio inquisitivo, fundamentalmente con los cuerpos de policía estatales y de los delatores. -
Después de saber que los chinos ya utilizaban las impresiones dactilares en sus tratos comerciales. Llega la dactiloscopia considerándose como la primera disciplina auxiliar precursora de la criminalística, ya que fue cuando los médicos tomaron parte de los procesos judiciales y analizaron las huellas dactilares de los detenidos.
-
Surge en Inglaterra una de las primeras publicaciones en Europa acerca del estudio de las impresiones dactilares, realizada por el Dr. Nehemiah Grew.
-
El ilustre doctor Boucher realizó estudios para dar a conocer otra ciencia precursora de la criminalística como lo es la Balística forense.
-
Un famoso delincuente francés, decidió cambiar de bando y ofrecer sus servicios como informador a la policía, convirtiéndose posteriormente en el primer director de la Sûreté Nationale.
-
El descubridor de las huellas dactilares fue Juan Vucetich, un antropólogo y policía nacido en Croacia en 1858. En 1891, Vucetich realizó las primeras fichas dactilares del mundo con las huellas de 23 procesados, lo que marcó un hito en la historia de la identificación criminal.
Vucetich es reconocido por haber utilizado con éxito la identificación de huellas dactilares en un caso criminal en 1892, lo que llevó al desarrollo de la dactiloscopia comparativa. -
En 1893, el juez austriaco Hans Gross publicó el "Manual del Juez como Sistema de Criminalística", un libro que contenía todos los conocimientos científicos y técnicos aplicados a la investigación criminal en ese momento, lo que fue fundamental para el desarrollo de la Criminalistica
-
Es conocido por su teoría de la "OTAN criminal", la cual sostenía que el comportamiento criminal estaba determinado por características biológicas y hereditarias. Lombroso realizó una amplia clasificación antropológica criminal según las características más destacables, y sus obras, como "El hombre delincuente" (1876) y "La mujer delincuente" (1893).
-
El francés Edmon Locard dio a conocer el Principio de Intercambio de Locard, el cual ha permitido el análisis de inmensas pruebas en la transmisión de materias de un objeto a otro, las cuales han favorecido a la resolución de infinidad de crímenes.
-
Carlos Rougmanac, Fernando Beltrán y Benjamín, crean en la Ciudad de México una escuela para policías en la que se les enseñaba criminalística
-
Reconocimiento facial: esta tecnología se utiliza para identificar a sospechosos a través de imágenes de cámaras de seguridad o fotografías.
Análisis de ADN: esta tecnología se utiliza para identificar a sospechosos y víctimas, así como para establecer relaciones familiares y determinar la causa de la muerte.
Análisis de huellas dactilares: esta tecnología se utiliza para identificar a sospechosos y víctimas, así como para vincular a un sospechoso con una escena del crimen.