-
La primera máquina para realizar cálculos en la historia de la humanidad fue el ábaco. Aparece en grabados mesopotámicos sobre el 3.500 a.C. Lo utilizaban para pequeños cálculos, especialmente calendáricos.
-
Aunque Leonardo da Vinci y Pascal crearon algunas, fue Babbage quien diseñó la más potente, conocido por ello como "el padre de la informática".
-
Para solucionar el problema se convocó un concurso.
-
Hermann Hollerith construyó su máquina censadora que procesaba datos mediante tarjetas perforadas. Su compañía acabó formando al siglo siguiente la conocida IBM.
-
Howard Aitken, basándose en la estructura de la máquina de Babbage, creó el primer ordenador electro-mecánico llamado MARK I.
15 metros de largo.
2.5 metros de alto.
800 km de cables.
5 toneladas. -
Estuvo basada en válvulas de vacío (interruptores electrónicos del tamaño de una bombilla y con gran consumo energético).
El lenguaje de programación era “código máquina” y las memorias consistían en tarjetas y cintas perforadas -
Basada en transistores, como válvulas pero de menor tamaño. Programación de bajo y alto nivel. Las memorias internas eran de núcleo de ferrita, y las externas eran cintas. El lenguaje de programación era de bajo y alto nivel.
-
Basada en los circuitos integrados (resistencias, diodos, condensadores, etc.). Aparecen los sistemas operativos, el tiempo real y el modo interactivo. Las memorias internas son de semiconductores, y las externas los discos magnéticos.
-
Basadas en los microprocesadores. Aparecen muchos nuevos lenguajes de programación y la interconexión de ordenadores mediante redes. La unidad de almacenamiento externo pasa a ser el disquete.
-
Siguen reduciéndose en tamaño y aumentando en potencia de forma espectacular los microprocesadores. Interconexión de todo tipo de ordenadores y plataformas (comienza el auge de Internet). Se generaliza el uso de los ordenadores portátiles. Aparecen aplicaciones de inteligencia artificial, etc.
-
La sexta generación se podría llamar era de los ordenadores inteligentes basados en redes neuronales artificiales o "cerebros artificiales".
Serían ordenadores que utilizarían superconductores como materia-prima para sus procesadores, lo cual permitirían no malgastar electricidad en calor debido a su nula resistencia, ganando performance y economizando energía.