-
Española = Empirismo • Reducción de la asistencia: Trabajo de parto realizada por indigenas con experiencia (excluyendo el control prenatal y vigilancia del niño). Las indígenas atendían a población menesterosa y el médico español a los pudientes.
-
Los antiguos mexicanos utilizaban plantas medicinales para tratar enfermedades ginecológicas y obstétricas.
-
Con la llegada de los españoles, se introdujeron nuevas prácticas médicas y se crearon hospitales.
-
Se fundó el Hospital de San Andrés, donde se atendían a mujeres embarazadas
-
Capitalismo, Se recrudecio la
conducta discriminatoria hacia las mujeres curanderas y parteras (denominadas por el vulgo: matronas o comadronas). Por su parte el médico la relegó a la categoría de ayudante, sus funciones se redujeron a las de tipo manual -
Se creó la Academia Mexicana de Cirugía, la cual se enfocaba en la enseñanza de la obstetricia.
-
Se fundó la Escuela Nacional de Obstetricia y Enfermería.
-
Se creó la Sociedad Mexicana de Obstetricia y Ginecología.
-
Se comienza a implementar a la madre las técnicas relacionadas con la estimulación temprana del niño a través de ejercicios según su edad
Empiezan a concientizar a las madres sobre el control de vacunas de sus hijos a través del esquema de vacunación. -
Se fundó el Instituto Nacional de Perinatología, el cual se enfoca en la atención de mujeres embarazadas y recién nacidos.
-
Se creó la Asociación Mexicana de Ginecología y Obstetricia.
Se creó la Federación Mexicana de Colegios de Ginecología y Obstetricia. -
Se determina que la atención a la mujeres embarazadas es prioritaria, por lo que (en México) el IMSS estructura un programa para hacer eficientes y accesibles los servicios de salud de la población materno infantil con una visión de prevención e integridad
-
Durante la Revolución Mexicana
Se forma el Programa Materno Infantil para mejorar la calidad de la atención, optimizar recursos e incrementar la cobertura de mujeres en etapa pre-gestacional, intergestacional, mujeres embarazadas y niños menores de 5 años. Las parteras
Antiguamente, quienes se encargaban de estas acciones se conocían como “matronas”, derivada del latín, asociada a quien provee cuidados a la madre gestante y al bebé. Otros términos son: comadrona y/o partera -
El siglo XXI Se creó la Red Nacional de Investigación en Salud Materna y Perinatal, la cual busca mejorar la salud reproductiva en México.
Se lanzó la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, la cual busca reducir la tasa de embarazo en adolescentes en México -
La enfermería matero-infantil es la parte de la disciplina enfermera que se centra en la prestación de cuidados al recién nacido y su madre, en especial durante el último periodo de la gestación y la primera etapa del nacimiento del niño.
-
El modelo de atención no alcanzo a cubrir necesidades de salud, y aumento la taza de mortalidad materno e infantil. En 1978 se lleva acabo la conferencia Alma Alta para la salud materno infantil donde proponen atención medica basada en el concepto de riesgo. En 1990 se crea un convenio con el IMSS y el sindicato de trabajadores IMSS donde se formaliza la categoría Enfermeras
Especialista Materno Infantil (EMI)