-
Buscaba la racionalidad, por lo que su planeación estaba orientada al crecimiento en lo cuantitativo, expresa lineas de acción futuras y presenta un enfoque tradicionalista de la educación en México.
-
Reformas profundas y masivas, las que representaron futuros alternativos
-
-
-
Racionalizar los procesos de administración
Cambios internos en la SEP (desconcentración administrativa) -
Formación profesional y continua para maestros y directivos
-
"Herramienta indispensable en el logro de la mejora continua"
-
Tiene como finalidad establecer los objetivos nacionales, las estrategias y las prioridades que durante la Administración deberán regir la acción del gobierno, de tal forma que ésta tenga un rumbo y una dirección clara.
-
-
-Reforma curricular con énfasis en habilidades docentes importantes como el arte en sus distintas manifestaciones.
-Laboratorios de docencia para la formación científica de prácticos reflexivos de la enseñanza y el aprendizaje.
-Formación científica y laica. Fortalecimiento del espíritu científico.
-Revisión profunda de los proyectos de instituciones privadas formadoras de maestros. -
Es una propuesta de la Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa de la Subsecretaría de Educación
Básica, como parte de la política educativa para la transformación y el funcionamiento de las escuelas con el propósito de mejorar el logro educativo, bajo una visión transformadora para que desde diferentes sectores se generen estrategias inteligentes que abran paso a resultados educativos cada vez más prometedores para los alumnos; razón de ser, fundamento y sentido FODA -
Bajo 3 perspectivas: burocrática, ideosinciática e integradora
-
Se articula en México con procesos de participación social y replanteo de las relaciones Estado-gobierno y estado-sociedad-civil, se podría lograr en los noventa: transferencia a los Estados y municipios de los servicios de educación básica y normal (incluye infraestructura, recursos y plazas).
-
Plantea la necesidad de que la educación en México sea de mayor calidad y esté a la par de los avances contemporáneos
-
-
La preocupación por la calidad se traslada a Américan Latina.
Es una estrategia de gestión de la organización que tiene como objetivo satisfacer de una manera equilibrada las necesidades y expectativas de todos sus grupos de interés, normalmente empleados, accionistas y la sociedad en general. -
Programa para la Modernización Educativa
Programa de Desarrollo Educativo para el Mejoramiento de la Calidad Educativa -
La SEP genera el Programa Apoya a la Gestion Escolar, con el objetivo de proporcionar líneas de trabajo al Asesor Comunitario para llevar a cabo las sesiones de información y orientación a las APF que reciben el Apoyo a la Gestión Escolar, respecto a la entrega, aplicación y comprobación del apoyo económico que recibe y brindar recomendaciones a los padres de familia para favorecer su vinculación con la escuela.
-
Es un proceso para mejorar la calidad educativa desde la calidad profesional y humana del docente hasta la infraestructura y equipamiento y la gestión general de los directores de las instituciones educativas. La reingeniería, busca el mejoramiento continuo en primer lugar de las personas dentro de una concepción de desarrollo personal humanista.
-
Surge como una iniciativa de reforma de la gestión institucional y escolar para superar los diversos obstáculos para mejorar el logro educativo.
-
Se dan a conocer las reglas de operación del programa y estándares de gestión escolar, con el fin de orientar los desempeños deseables en una escuela de calidad
-
Se sustenta en un compromiso ético-moral que le da base unas directrices o líneas de acción política para el desarrollo sostenible de la calidad de la educación con equidad y justicia social, en la organización escolar, es un liderazgo que beneficia a la comunidad tanto en el presente como en el futuro.
-
Bajo este enfoque, el director tiene como una de sus tareas desarrollar y fomentar la propia capacidad de liderazgo en los miembros de la comunidad escolar con base en una misión compartida, se estimula el desarrollo personal, aspecto que permite el ejercicio del liderazgo en áreas académicas en que la toma de decisiones, la coordinación de equipos de trabajo y el apoyo de la comunidad escolar.
-
es un planteamiento dinámico que hace patente la
autonomía de gestión de las escuelas, es el sistema de gestión que permite al plantel ordenar y sistematizar sus procesos de mejora. Es un recurso al que el Consejo Técnico Escolar regresa continuamente para que no pierda su función como herramienta de apoyo en la organización, la dirección y el control de las acciones que el colectivo escolar ha decidido llevar a cabo en favor de su escuela. -
Emite los lineamientos para formular los programas de gestión escolar