Descarga (5)

"Historia de la geriatría en el mundo". Rodríguez Hernández Ma. Fernanda,Tiburcio Pérez Ivonne

  • SOCIEDADES ANTIGUAS
    4500 BCE

    SOCIEDADES ANTIGUAS

    EGIPTO Y ORIENTE PRÓXIMO
    El texto más antiguo conocido en el que un
    anciano habla de sí mismo, pertenece a un escriba
    egipcio, donde se refleja el drama que supone la vejez. Los egipcios reflexionaron sobre las causas y problemas de la senescencia, pues un escrito del siglo XVI antes de J.C. (Papiro Ebers) explica cómo el corazón, fuente de la vida, es también origen del envejecimiento.
  • ORIENTE PRÓXIMO
    4500 BCE

    ORIENTE PRÓXIMO

    Prefirieron las explicaciones
    mitológicas o mágicas. En estas sociedades, la
    vejez se asocia con el mundo de lo sagrado. El hecho
    de alcanzar la longevidad es un acontecimiento que
    sólo puede conseguirse con la ayuda de los dioses,
    como una protección sobrenatural. Así no es difícil
    encontrar referencias a longevidades extraordinarias de
    sus reyes o héroes, planteándose la superioridad de
    un pueblo por la longevidad que pueden alcanzar y
    no por la riqueza o el poder militar.
  • PREHISTORIA
    3300 BCE

    PREHISTORIA

    En las sociedades primitivas contemporáneas
    son escasos los que llegan a los 65 años;
    individuos de 50 años son considerados viejos en
    la colectividad
  • MUNDO HEBREO
    935 BCE

    MUNDO HEBREO

    los ancianos desempeñaron un papel fundamental y fueron considerados los jefes naturales del pueblo, con poderes religiosos
    (guías del pueblo) y judiciales muy importantes.
    Formaban alrededor del patriarca un consejo de sabios. Los escritos más antiguos, proverbios y salmos están llenos de alabanzas hacia los viejos. La ley mosaica garantizaba el respeto a los ancianos y
    padres de edad avanzada, considerando la longevidad como la suprema recompensa de la virtud y muestra de la bendición divina.
  • LEJANO ORIENTE
    935 BCE

    LEJANO ORIENTE

    Las culturas del Lejano Oriente realizaron una
    aproximación filosófica al concepto de envejecimiento.
  • MUNDO GRIEGO
    700 BCE

    MUNDO GRIEGO

    Los griegos persiguieron la perfección humana y la belleza. La decrepitud hace perder la cualidades de los héroes por lo que era considerada peor que la propia muerte. La mayor fuente de referencia sobre la vejez se encuentra en la obra de Homero, donde existía una ordenación social en la que los ancianos de las familias ricas ocuparon puestos privilegiados.. El consejo de ancianos tuvo un papel consultivo y un carácter más aristocrático que gerontocrático.
  • MUNDO ROMANO
    700 BCE

    MUNDO ROMANO

    El derecho romano concedió una gran autoridad a los ancianos en la figura del Jefe absoluto, su autoridad sobre los miembros de
    la familia no tiene límites, tiene potestad sobre la vida y la muerte. Estos enormes poderes generaron, durante la República, unos conflictos generacionales muy exacerbados, generadores de odio hacia los ancianos que fueron reflejados en las comedias. Esta situación se fue debilitando durante el Imperio.
  • CHINA
    600 BCE

    CHINA

    Se basan en conceptos taoístas: el
    envejecimiento sería consecuencia del desequilibrio
    de los dos principios universales y opuestos
    "EL YIN y EL YAN" (Manual de medicina del
    emperador amarillo Dinastía de los HAN).
  • 600 BCE

    LA INDIA

    La salud se debe a la armonía de las sustancias elementales del cuerpo; si ésta se rompe aparecen las enfermedades, y el envejecimiento está incluido en el texto Sushruta Samhita. En el mismo se sugiere una de las teorías modernas según la cual hay en cada individuo una programación genética que hace prever su propio envejecimiento y muerte. Chinos e Indios
    intentaron encontrar inútilmente el secreto del rejuvenecimiento, por lo que este sueño pasó al campo de los mitos.