-
G. Cardem. Más luminosidad.
-
J. Heinlich. Calco de objetos sobre mezcla de yeso y nitrato de plata.
-
Daguerre. Exhibición de imágenes con efectos especiales de cambios luminosos.
-
Niépce, 8h de exposición.
-
Daguerre. Fijar permanentemente sobre cobre plateado.
-
Daguerre con conocimientos del difunto Niépce.
-
Daguerre. Imagen invertida sobre cobre y sales de Ag. Expo 15 min.
-
Bayard. Positivo sobre papel con cloruro de plataexpuesto en la cámara oscura conde yoduro de plata. Expo 30' - 2h.
-
Talbot. Procedimiento químico para conseguir imágenes en negativo sobre papel.
-
Herschell. Fijar imágenes con compuesto esencial de fijadores fotográficos.
-
Talbot. Copias. Poca nitidez.
-
Archer. Sustituye albúmina por colodión (polvos de algodón). Gran calidad.
-
Maxwell. Tres fotos sucesivas, lente filtro rojo, verde y azul. Cada imagen se proyecta sobre la misma pantalla con luz del color del filtro empleado.
-
Hauron. Descomposición de colores de Maxwell.
-
Meaddox. Sensibles tras exposición días a 32 ºC. Podían almacenarse durante varios días. Tal sensibilidad que la expo no más de una fracción de segundo.
-
Eastman. Producción industrial de placas fotográficas.
-
Goodwin, inventado y patentado.
-
George Eastman, copia de la de Goodwin.
-
Eastman. Kodak nº1. Primera película de nitrocelulosa.
-
Lippman. Fotos directamente en colores sobre una sola placa. Demasiado complejo.
-
Barnack, mecánico de precisión de la firma Leitz.
-
Empresa Leitz. Negativos menores que los utilizados hasta entonces. 36 imágenes por carrete.
-
primera película diapositiva moderna en color, emulsiones coloreadas.
-
Land. Fotos reveladas a los pocos minutos de haber expuesto la película.
-
3 capas de halogenuro de plata, cada una sensible a un color primario.
-
Sasson.
-
Visor de cristal líquido que reproduce instantáneamente la imagen tomada, para guardarla o borrarla.