-
Etapa desde el descubrimiento de América por Cristobal Colon, hasta principios del proceso independentista delos países latinoamericanos, principalmente: Uruguay. Las escuelas eran evangelizadoras y sin ningún otro propósito que expandir la palabra de Dios y las normas de la Corona Española.
-
Proyecto de escuela propuesto en la época del gobierno, del pueblo oriental, a manos de José Gervacio Artigas. Se proponían conocimientos sobre temas filosóficos, sociales y preceptos como república, federalismo, etc.
-
Se presenta un proyecto por parte de Dámaso Antonio Larrañaga de escuelas donde los alumnos más avanzados ayudarían a los más rezagados. Propuesta que dura y firma un precedente en la enseñanza comunitaria.
-
Escuelas con el propósito de utilizar a los alumnos mas avanzados para enseñar a los mas rezagados en el aprendizaje mediante un método de enseñanza comunitaria.
-
Reafirma el sistema Lancasteriano propuesto por D. A. Larrañaga en 1821.
-
Se crea el primer instituto de formación para maestros y se obliga a presentar titulo para poder dar clases.
-
Presenta una oferta de educación media y es bien aceptada por la sociedad.
-
Se crea el primer órgano regularizador y administrador de la educación en Uruguay: el Instituto de Instrucción Pública.
-
Se crea la primera universidad uruguaya la cual contaba con una sola cátedra: Jurisprudencia. Abocada a formar los futuros "doctores" de la época.
-
El Dr. José G. Palomeque, secretario del Instituto de Instrucción Pública, presenta un informe donde destaca las falencias del sistema educativo del momento.
-
En él se presentan varias pautas pedagógicas, sobre las materias, comunicación, estadísticas, entre otras, que serían aplicadas en las escuelas de las Juntas Económicas Administrativas.
-
Ley que abarca 77 artículos donde se abarcan muchos temas sobre la educación del momento.
-
La UdelaR amplia su cátedra integrando la Facultad de Medicina a su espectro de educación.
-
Tras el fallecimiento de José P. Varela en 1879 asume como Inspector Nacional, su hermano mayor, Jacobo Varela; quien continúa y amplía los pensamientos de su hermano.
-
Bajo jurisdicción del ejercito, se crea la Escuela Nacional de Artes y Oficios; primer precedente de escuela técnica del Uruguay (hoy UTU)
-
Fallece, tras haber luchado durante meses con una afeccion estomacal, José Pedro Varela. Mayor exponente y reformista de la educación pública en Uruguay
-
Jacobo Varela aprueba la creación del primer centro de formación docente del Uruguay para la formación constante de maestras en la República.
-
Se integra esta a la cátedra de la UdelaR
-
Aumenta el poder del rectorado y provee de mayor operatividad a la UdelaR.
-
Se aprueba el decreto de ley en el cual el estado se separa, completamente, de la iglesia. Eso conlleva que la escuela publica quedaba separada de los ideales católicos, también.
-
1910: Instituto Nacional de Sordomudos.
1913: Escuela al aire libre para niños débiles.
1917: Clases para niños con retardo mental.
1929: Escuela Auxiliar (de recuperación psíquica).
1930: Escuela hogar para niños con conducta irregular.
1934: Laboratorio de Psicopedagogía. -
Bajo tutela de Pedro Figari, la Escuela Nacional de Artes y Oficios, renueva su ideología buscando aumentar la creatividad y experimentación de los alumnos.
-
El órgano regulador de la educación aprueba el primer programa de educación pública sin enseñanza religiosa.
-
Pretendía dar a la UdelaR poder sobre la cultura nacional, haciéndola rectora de la misma.
-
La educación se separa de la tutoría de la UdelaR y pasa a ser una rama independiente de la educación.
-
Uruguay sufre la crisis socio-económica acarreada por la recuperación de los países asediados por la 2GM.
-
El gobierno plantea una ley para evitar la rebeldía de los centros educativas y, con ella, quita toda autonomía a dichos centros y sus docentes.
-
Se extienden muchas políticas represivas sobre la educación para, así, evitar posibles subversiones sociales o ideológicas.