-
Los españoles empleaban la evangelización como método educativo. Las escuelas eran de tipo confesionales.
Estaban regidas por el Orden Jesuita y de los Franciscanos y respetaban las concepciones de la Corona Española -
El Cabildo de Montevideo establece que el maestro (preceptor) debía plantear reglas de disciplina y patrones de conducta en su clase y si no eran cumplidas, tenia la potestad de dar hasta 6 azotes.
Las escuela eran consideradas centros de instrucción y castigo hacia los alumnos, donde el sistema de enseñanza era rígido. -
En el campamento de la educación se crea la Escuela de la Patria y en Montevideo la Escuela de Primeras Letras con la intención artiguista de de unirlas con la Educación Cívica y el sentimiento de la identidad nacional.
-
Dámaso Antonio Larrañaga impulsa en las Escuelas el sistema monitoreal de enseñanza mutua.
Los alumnos mejor capacitados enseñaban a los menos capacitados; el maestro guiaba a los alumnos que enseñaban.
Se aplicó para enseñar religión en escuelas católicas.
Solo prosperó durante un período (no colmaba con las necesidades de la población montevideana).
Se le daba a la educación un nuevo enfoque tecnológico y técnicas de enseñanza nuevas (se prohibió el castigo). -
Se establece la obligación de poseer el título docente para ejercer como maestro.
Esto sucede luego de que se logre la Independencia de la Provincia Oriental debido a la inestabilidad de las escuelas y la preocupación por la educación de la población. -
Era una escuela pública, de nivel medio, se centraba en formar parte de las actividades comerciales y en principio tuvo buena aceptación pero no logró perdurar.
Este espacio lo ocupó la escuela privada que logró desarrollarse en cantidad y buena calidad y cumplió con cubrir las necesidades de las clases mas altas. -
Creado por el Gobierno de la Defensa como otro intento por organizar la educación.
Funciones:
- Promover la educación pública y regular su funcionamiento.
- Vigilar la enseñanza de las ciencias morales.
- Asegurar la sintonía entre la enseñanza, las ideas políticas y religiosas. -
Desde la Declaratoria de la Independencia (1825) hasta finales de los años 60, sucedieron en nuestro país sucesivas luchas y enfrentamientos tales como la Guerra Grande, la Cruzada Libertadora, entre otras.
La educación perdía presupuesto y concurrían muy pocos niños a la escuela (solo 899 de 129.000 establecido en el Informe Palomeque).
Además del gran incremento de la población que requería ser educada a causa de la inmigración. -
Fue creado por Don José Gabriel Palomeque (secretario del Instituto de Instrucción Pública).
Detallaba el estado de la educación de ese momento y permitió reconocer grandes problemas:
-Falta de un programa unificador de la educación a nivel nacional.
-Desconocimiento de los docentes de su profesión (y donde aprenderla).
-Falta de material de estudio (libros). -
Hacía enfasis en:
- Pautas sobre tiempo pedagógico (la importancia de tiempos de recreación y de trabajo).
- Materias y contenidos.
- Metodologías y materiales.
- Educación religiosa.
- Sistema elemental de estadística
-Comunicación entre el preceptor y el tutor del niño. -
Varela y compañeros dan una conferencia en el Instituto de Instrucción Pública, donde desarrollan ideas sobre la importancia de la educación en la sociedad.
Se impulsa la creación de:
- Escuelas.
- Bibliotecas públicas.
- Obras pedagógicas.
- Cursos para los docentes.
La creación de la Asociación Rural demuestra que las inquietudes eran de varios sectores de la sociedad.
La SAEP se considera promotora del proceso de reforma educacional vareliana aunque no unicamente de Varela. -
Realizado por Agustín de Vedia.
Establecía la creación de escuelas y colegios de enseñanza superior, entrega de útiles y libros gratuitos, becas para los estudiantes de magisterio (del interior del país) y la exigencia del título para ejercer como maestro.
El proyecto se oponía a la enseñanza religiosa en las escuelas públicas y por tanto, esto trajo reacciones opuestas que hicieron que no fuera bien discutido y por circunstancias políticas quedara sin ser aprobado. -
Logra romper con las estructuras de los modelos educativos anteriores y le da impulso al incipiente cambio.
Basado en la reflexión sobre la realidad política y social como referencia de la situación educativa.
Sitúa a la educación como responsabilidad del Estado, asunto político, público y cívico y por tanto las escuelas debían ser laicas. -
Luego de que Montero (quien estaba al mando de esta Comisión) aceptara un cargo como Ministro del Gobierno de Latorre, Varela es quien toma su lugar.
Dentro de la Comisión, impulsa un Proyecto de Ley (se convierte en un libro titulado "La Legislación Escolar") dónde analiza la situación del país y desarrolla el proyecto de organización de educacional a nivel país. -
Mencionado anteriormente, la publicación de este libro, que denota un proyecto de ley que tiene como fin de organizar todo el sistema escolar de la república, genera al igual que "La Educación del Pueblo" (publicado en 1874) una revolución que otorga un impulso innovador.
-
El sistema que estableció la ley constaba de una Dirección General de Instrucción Pública, compuesta por 7 miembros:
- Ministro de Gobierno
- Inspector Nacional (Varela)
- Director de la Escuela Normal
- 4 vocales que cumplían funciones mas amplias (3 eran de la S.A.E.P).
Varela entusiasmado da inicio al desarrollo del nuevo sistema sin importarle las modificaciones realizadas, ejemplo de esto es la enseñanza del catolicismo obligatoria, aunque los tutores podían retirar a los niños si querían. -
Se analizaron diversos temas de naturaleza pedagógica y también, el asunto de la enseñanza religiosa, lo cual Varela tuvo que aceptar debido a que no era algo que inquietara a los padres.
-
Luego de meses de mucho sufrimiento (continuando con el intenso trabajo) a causa de una grave enfermedad Varela fallece el 24 de octubre de 1879.
-
Durante 10 años ejerció el cargo de Inspector Nacional de Instrucción Primaria donde amplió la obra de su hermano.
Cuando finaliza su fructífero período, existían 400 escuelas y más de 32.000 alumnos. -
La implementación de la misma da una mayor operatividad al sistema.
-
Fundado por la Maestra Enriqueta Compete y Riqué que demostró su interés y preocupación por la educación preescolar y por la formación docente.
Es el Primer Jardín de Infantes Público de Uruguay y de América, además creó un programa para Jardines de Infantes, que abarcaba desde niños de 3 a 10 años, quienes se dividían en grupos según sus edades. -
La laicidad se implementó tiempo después de la muerte de Varela, cumpliendo así con su propósito de que la educación fuera universal, obligatoria, gratuita y laica.
-
Solamente introdujo Agronomía para los varones y Economía Doméstica para niñas.
Aquí se visualizó el ideal vareliano de laicidad ya que la educación no incluía la enseñanza religiosa (estaba a cargo de las familias). -
Un movimiento de maestros proponen cambiar algunos métodos de enseñanza en base a propuestas del Dr. Ovidio Decroly.
El Consejo de Enseñanza Primaria y Normal autorizó a Directores a realizar experiencias metodológicas utilizando propuestas ideológicas de nuevas corrientes educativas. -
Se pedía que los Programas escolares fueran únicamente un marco de referencia pero que las actividades estuvieran basadas en el interés de los niños y maestros.
-
Durante este período las escuelas se convirtieron en lugares donde el Estado reprimía y controlaba a los Maestros.
-
Se trataba de de pedagogía de la investigación bajo las ideas de Clemente Eatable.
-
A cargo del profesor Sebastián Morey Otero y impulsado por la labor de Emilio Verdesio.
Apoyó muchos emprendimientos en relación a la educación especial a niños, anteriormente llevados a cabo tales como:
-Instituto Nacional de Sordomudos (1910).
-Escuela al Aire Libre, para niños débiles (1913).
-Escuela Auxiliar, para verdaderos anormales (1929).
-Escuela Hogar, para niños con conductas irregulares (1930).
-Clases de Ortofonía (para defectuosos de lenguaje).
Y más que fueron surgiendo. -
Luego de que en 1931 se autorizara la aplicación del carácter experimental en muchas escuelas, el Profesor Clemente Estable diseña un nuevo programa con un enfoque cientificista.
-
- Se flexibiliza la distribución de temas de 3ero a 6to.
- Se permiten las adecuaciones que el Maestro crea necesarias.
- El idioma es prioridad.
- Aparece la Educación Cívica (no unida a la Moral).
-
Se basó en los principios Varelianos de laicidad, igualdad, obligatoriedad y gratuidad.
Características:
- Escuela activa y productiva.
- Trabajo tanto manual como intelectual.
- Niños considerados “sujetos de aprendizaje” y responsables de su propio desarrollo. -
Creado por la Dra. Eloisa García, atendía a alumnos desde la época preescolar hasta la edad adulta. Constaba de un “programa de rehabilitación para retardados mentales en una comunidad de pocos recursos”.
Se enseñaban las materias básicas, la gran importancia era que las personas pudieran adquirir los procesos de motricidad, coordinación, vocabulario, hábitos de trabajo y sociabilidad, entre otros. -
Se crearon las "Orientaciones, actividades y programas para clase jardinera" donde se plantean actividades y materiales de forma general.
-
Durante la década del 50, los problemas económicos impactaron de forma tal que se redujo el gasto público en educación y generó gran desmoronamiento en la población, docentes, familias, en general.
Contrastó la creencia de escuela como institución homogeneizadora en la sociedad y se empezó a creer que reproducía el modelo social generando discriminación.
Se vivía una situación de injusticia muy grande que parecía imposible de cambiar. Se amplía la brecha entre lo público y lo privado. -
Se mantuvieron las consideraciones pedagógicas innovadoras del programa anterior.
Se hace énfasis en el desarrollo autónomo del niño favoreciendo la construcción de su personalidad individual, investigadora, crítica y reflexiva.
Se integra en lo escolar lo ético, lo estético y lo científico; esto es debido a que se considera como función de la escuela el preparar para la vida a través de las experiencias. -
Apuntaba a la creatividad del docente en cuanto al desarrollo de actividades.
Se plantearon objetivos claros basados al desarrollo del niño, sus intereses y las necesidades de la familia y sociedad, con fundamento psicológico (de orientación piagentana) -
Con el clima de inestabilidad en la sociedad y educación, se creó una Ley General de Educación en donde los sectores conservadores conjunto con la Iglesia fortalecieron el control ideológico de las escuelas.
Se simplificó el sistema educativo y poseía una visión coercitiva hacia docentes y alumnos.
La crisis y la nueva ley sobre educación generaron muchísima exclusión y una gran diferencia de oportunidades. -
En base a la Política educativa nacional de la Dictadura, se crearon nuevos programas de educación común:
- Rural
- Urbana
- Inicial
- Especial
Se comienzan a implementar al año siguiente. -
Los programas creados durante dicho período fueron:
- Discapacitados:
º Intelectuales (Nivel A y Nivel B)
º Visuales,
º Auditivos (Nivel inicial, pre-primaria y primaria)
- Clases diferenciales.
- Hipoacústicos con déficits asociados.
- Programas de Taller para discapacitados auditivos, visuales e intelectuales.
Quienes no tenían ninguna de esas discapacidades se adecuaban al Programa de Educación Común. -
Al finalizar la dictadura se recupera la democracia y con ayuda de esta Ley de Emergencia de la Educación se comienza el proceso hacia la vuelta a la normalidad de la educación.
Los maestros recuperan su identidad y son restituidos aquellos que fueron destituidos por diferencias ideológicas en dicho período (la gran mayoría)
Se promovía una educación basada en derechos, igualdad, libertad y laicidad. -
El proyecto que comenzó en 1986 planteaba integrar a estos alumnos y que las clases de recuperación fueran clases de apoyo.
La ley se aprueba principalmente por el impulso de los padres de estos alumnos que .
Se establecieron 3 modelos de atención:
- Asistencia a escuela de educación especial.
- Asistencia a escuela de educación común, con maestro itinerante o de apoyo.
- Asistencia a las dos escuelas en sistema de contraturno. -
No tuvo éxito, se concentraba en la innovación y la inclusión de ideas creativas en los métodos de enseñanza y fue así que perdió la base teórica, y por tanto no había respaldo a dichos métodos, esto hizo que se desdibujara el rol docente; el compromiso escolar perdió valor y se perdieron los distintos contenidos en el aula.
-
Se pretendía asegurar a mundialmente que todas las personas pudieran acceder a la educación básica (satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje).
Se reordenaron las políticas educativas a nivel mundial y todas se basaban en una nueva concepción de educación, creada también como consecuencia de esta conferencia.
En Uruguay, dicho acuerdo que se estableció a fines del Siglo XIX impulsaba fortalecer la Educación Pública, la responsabilidad del Estado y la Educación Laica. -
En 1996 se comienza con ese proceso cuando se define la Educación Inicial como parte de la educación permanente.
Apunta a que los maestros como profesionales posean autoridad y creatividad.
El programa se estructura en tres áreas organizadas con contenidos flexibles y simples:
- Conocimiento de si mismo.
- Conocimiento del ambiente.
- Comunicación.
Continúa vigente hasta la actualidad. -
Conforme a la reforma a nivel de Educación Inicial, se creó también para el resto de los niveles.
En el Programa para Primaria se estableció que las propuestas educativas dependerían de cada institución y lo que cada una propusiera, generándose así diferencias entre las escuelas públicas y privadas.
Se consideraba a la escuela como una mercancía y se infundió la competitividad y la desigualdad entre lo privado y lo publico a pesar de los esfuerzos de los maestros.