-
Este filósofo Griego, realizó estudios sobre las vocales y las consonantes.
-
Este filósofo, realizó estudios sobre aspectos acústicos en cuanto a sonidos y ruidos, atendiendo a vocales y consonantes.
-
Este filósofo, estudió el modo de articulación desde el punto de vista articulatorio y acústico.
-
Nace con la Gramática Castellana de Antonio de Nebrija, y recoge las ortografías y las gramáticas académicas desde sus orígenes.
-
Este matemático inglés, fue quien clasificó las vocales según su punto de articulación
-
Inicia con el estudio de los neogramáticos, grupos de lingüistas, en su mayoría alemanes, que tenían como base filosófica el positivismo. En esta etapa, nace la fonética como ciencia.
-
Este médico y físico alemán contribuyó a áreas de la ciencia moderna. En 1863 escribió "sensaciones del tono" e inauguró el estudio de la fonética acústica.
-
Surgen críticos de los neogramáticos y consigo, la aparición de tres escuelas notables: la escuela moscovita, la escuela Kazán y Petersburgo y la escuela franco - suiza con Ferdinand de Saussure.
-
De estas escuelas, el científico Baudouin de Cortenay fundó la escuela de Kazán en 1875. También, fue quien dio la definición de fonema como unidad funcional.
-
Inicia con la publicación de los estudios de fonética castellana por Fernando de Araujo, que constituye la primera fonética de la lengua española.
-
Es considerado el fundador de la fonética experimental y escribió "Principes de phonétique experimentale", que se publicaron entre los años 1897-1908.
-
Este lingüista Suizo, propuso el lenguaje como producto social,
propuso la sincronía y diacronía; se ocupó por los fenómenos sonoros, estudió las características de los sonidos, y estableció diferencias entre fonética y fonología. -
Con la obra "Manual de pronunciación española", este autor se convierte en la figura más representativa de la historia de la Fonética Hispánica.
-
Esta etapa inicia por el Círculo Lingüístico de Praga o la escuela de Praga, que se ha ocupado de fenómenos sonoros de la lengua mediante la fonología, y cuyo objeto de estudio era el fonema como elemento fundamental del sistema.
-
Inicia con las primeras fonologías del español. La obra con mayor avance fue la "Fonología Española" del lingüista y filólogo Emilio Alarcos.
-
En esta etapa del siglo XX, algunos instrumentos que fueron de gran importancia en esta rama fueron: el endoscopio, el laringoscopio, el tonómetro, el oscilógrafo y el sintetizador. Todos para el estudio relacionado con el sonido.
-
En esta etapa del siglo XX, los métodos como las pruebas de audición y el análisis fotométrico y la cinemarradiografía, dieron un aporte fundamental a la fonética.
-
Somos estudiantes de Licenciatura en Lingüística y Literatura de la Corporación Universitaria del Caribe - Cecar, tercer semestre período 2022 - 1.
Curso: Fonética del Castellano
Docente: Frank de la Barrera