-
Duhamel du Moncea, recopiló información de campo acerca del progreso y la sintomatología de la enfermedad. Concluyó que el agente causal era una planta parásita de nombre "Tuberoides". Igualmente, pudo reproducir la enfermedad en lirio, narciso y tulipán, sembrados en suelo virgen que, una vez inoculado con el putativo hongo, recobró los mismos filamentos violáceos.
-
Du Tillet concibió en 1755 un protocolo experimental con 120 parcelas, siete tratamientos de semilla, seis fechas de siembra y cinco modalidades de abonamiento y concluyó, por un lado, que el polvillo negro era contagioso a pesar de no haber hallado las esporas del hongo (Rapilly, 2001)
-
Prévost publicó en 1807 realizó roceso de germinación de unos "glóbulos" microscópicos hallados en las semillas de trigo, del protocolo para multiplicarlos en cultivo puro y del uso del polvillo como material de inoculación a plantas sanas. De acuerdo con Keitt, Prévost concluyó que la causa "inmediata" de esta enfermedad era una planta microscópica del "género de los uredos" o de un "género estrechamente relacionado" perteneciente a la categoría de parásito interno.
-
Agostino María Bassi observó cómo un gusano de seda sano se había enfermado a partir del contacto con otro animal que había muerto y que la florescencia blanca ("calcino") que se había formado sobre los gusanos muertos era un hongo designado inicialmente Botrytis bassiana en su honor y finalmente Beauveria bassiana.
-
-
Las evidencias aportadas por los postulados de Koch. La miasmática concibió el origen de la enfermedad en el aire malsano, la putrefacción y los gases liberados (miasmas) por la materia orgánica en descomposición y fue uno de los sólidos argumentos para explicar las pandemias de peste negra, cólera, fiebre amarilla y malaria (Feezer, 1921; Halliday, 2002; Molgaard y Brodine, 1992; Quevedo, 2000; Summers, 2000),
-
la roya de los cereales provenía de los vapores de los ríos y pantanos y que la gota de la papa ("el cólera de la papa") era por el humo de las locomotoras o por la electricidad atmosférica (Large, 1940)
-
La gota de la papa "Cólera de la papa", que era debida a una acumulación excesiva de agua o de savia en los tejidos a raíz de una disminución en su tasa de transpiración (Large, 1940), lo que podía corregirse con punzones a intervalos específicos en los puntos de crecimiento en los tallos (Keitt, 1959).
-
el añublo foliar del manzano, apodado "ántrax de árboles frutales", era atribuido a fenómenos eléctricos, puesto que "aparecía de manera súbita unos pocos días después de violentas tempestades, debido a explosiones eléctricas" (Baker, 1971),
-
Cuatro postulados (Bos, 1981): a) la asociación o concomitancia del virus con la enfermedad, b) su aislamiento de la planta enferma para separarlo de los contaminantes, multiplicarlo sobre una planta indicadora y conocer sus características físico-químicas, c) su inoculación en plantas sanas para reproducir la enfermedad y d) su reaislamiento de las plantas experimentales inoculadas.
-
la causa de la enfermedad provenía del reino vegetal, era transportada a grandes distancias por corrientes de aire y la enfermedad en sí era el resultado de la reproducción de este extraño contagio en el cuerpo (Wainwright, 2003).