-
Las primeras enfermedades infecciosas de plantas - "samana" y "mehru"- fueron registradas por el año 2000 a. C. en los fértiles valles de Mesopotamia
-
Para proteger la cebada de la enfermedad "samana", -quizá la actual roya de la cebada-, los babilonios y sumerios le rendían culto a la diosa Ninkilim desde el momento de la germinación de la semilla. esta enfermedad tenia un gran impacto en la economía local ya que su economía era de origen agrícola
-
Las prácticas preventivas y curativas más difundidas eran los ritos mágicos, los encantos y los conjuros, la literatura Veda de la antigua India recoge conjuros para alejar las enfermedades de las plantas, pero en contraste, los antiguos cultivadores chinos tenían sus deidades,
-
Los controles realizados en la edad media se relacionaban mas con supersticiones y ritos a dioses en uno de ellos se encerraban los cultos con animales para prevenir las enfermedades en los cultivos
-
el francés Joseph Pitton de Tournefort clasificó las enfermedades de las plantas en externas e internas al igual que en las antiguas ciencias agrícolas.
-
El francés Duhamel du Monceau sobre la muerte del azafrán Aisló cuerpos globosos (esclerocios o estructuras de resistencia) de un hongo en lesiones de plantas enfermas, es decir, extrajo la causa necesaria, y describió los síntomas tanto en el campo como sobre plantas sanas inoculadas con las estructuras globosas, con lo cual cumplió en parte el requisito de causa suficiente
-
El suizo Isaac-Bénédict Prévost, tras un estudio de diez años en Francia, informó en 1807 que había observado al microscopio las esporas del hongo asociado con la caries del trigo, las cuales al ser inoculadas a plántulas sanas, causaron la misma enfermedad
-
Apodada "el cólera de la papa" que causó la hambruna de Irlanda en el siglo XIX, se creyó que era debida al humo que expelían las locomotoras, a la polución del aire o a un incremento en la electricidad de la atmósfera
-
De acuerdo con el documento bizantino Geoponica, la roya provenía de los vapores de los ríos y pantanos y, en general, los vapores nocivos eran una de las causas de las llamadas enfermedades externas, dañaban las plantas, su proceso de floración y reducían su rendimiento, especialmente en lugares cálidos, lo que se hacia era alejar los cultivos de toda clase de afluentes y centros de porocion que pudiera existir.
-
Se logró un gran avance en la terapia de las enfermedades fungosas de las plantas, al pasar del sulfato de cobre y del azufre, a fungicidas agrícolas que varían en su forma de acción y dirigidos contra determinados grupos de hongos fitopatógenos
-
Se logró un gran avance en la terapia de las enfermedades fungosas de las plantas, al pasar del sulfato de cobre y del azufre, a fungicidas agrícolas que varían en su forma de acción y dirigidos contra determinados grupos de hongos fitopatógenos