-
Periodo de Grecia clásica o periodo ateniense: se fundan las escuela de Cnido y la Escuela de Cos.
-Periodo alejandrino: nace la farmacología experimental y la Escuela de Serapión rechaza la relación causa y efecto.
-Periodo romano: se dividió en 3 subperiodos que comprendía: periodo pregalénico, nació la concepción atomista de la enfermedad y la terapia mecanicofisica; el periodo galénico, Galeno dividió a los medicamentos en 3 grupos y afirma que actúan en 4 grados. -
La medicina era intuitiva y se pensaba que las enfermedades era debido a encantamientos.
-
La medicina era intuitiva y se pensaba que las enfermedades era debido a encantamientos.
-
Etapa bizantina: se traduce y conserva el pensamiento griego.
Mundo arábe: se separa la farmacia y la medicina. Surge la Farmacopea como libro. Aparecen los primeros inspectores y da origen a la farmacia hospitalaria y farmacia clínica.
Edad Media Latina: comienza la legislación farmacéutica, surge el Protomedicato, institución que regulaba la profesión de farmacéuticos y médicos. -
Los medicamentos se clasificaron en 3 grupos: a) drogas clásicas de origen vegetal (Dioscorides y Galeno), b) medicamentos químicos y c) medicamentos esencialmente vegetales traídos desde América.
-
*Las licencias de boticarios se obtenían por medio de requisitos como la fe de bautismo y algunas pruebas , debido a la falta de reconocimiento de la farmacia en la nueva España.
*La forma de dispensar los medicamentos después de la conquista ocasionaba desabastecimiento de materia prima lo que provoca la sustitución de materia prima Europea por la de la Nueva España -
Se dicta una de las primeras disposiciones sanitarias en la nueva España la cual consistía en imponer multas por falsificación de medicamentos y “curar” sin autorización .
-
Para el cumplimiento de la cédula se estableció el Protomedicato que examinaba y otorgaba licencias a Médicos, Cirujanos y Boticarios
-
El dominico Fray Francisco Ximénez, enfermero del convento de Huaxtepec, escribió uno de los primeros libros de farmacia donde recopila medicamentos mencionados por el protomédico Francisco Hernández.
-
Fray Francisco Tavares, fraile franciscano, actuaba como enfermero mayor, medio, boticario, cirujano y barbero, administró desde 1592, la Botica del convento franciscano de Guadalajara.
-
En esta época se usaron seis tipos de medicamentos: 1) remedios vegetales conocidos como purgas y sangrías; 2) remedios clínicos como el antimonios; 3) hidrología, que eran aguas medicinales; 4) drogas americanas, como guayaco e ipecuacana; 5) Inyectables, las cuales eran peligrosas y sin éxito; 6) Transfusiones sanguíneas.
-
Las principales formas de dispensación de medicamentos entre el boticario y los hospitales en la Nueva España eran :
*La compra mediante receta
*La iguala. Que consistía en un pago constante por los servicios del Boticario, independientemente del tipo y cantidad de medicamentos.
*La tasación previa, que se hacia ante notario dando a los medicamentos un precio escriturado, los cuales se pagaban al precio convenido al momento de recibirlos. -
Autorización para edificar boticas, la mayoría se construyeron donde la afluencia de gente era importante
-
El sistema de ventas y abastecimiento ocasionó constantes fricciones entre Boticarios y Hospitales, por lo que el Hospital Real de Naturales fundó su propia Botica, siendo así la primera farmacia de su genero en América. A partir de esto en el siglo XVII el Boticario empezó a formar parte del personal del hospital y su actividad era regida por ordenanzas diferentes a las de otros oficios.
-
El concertó “Un contrato de iguala para dispensar las medicinas que se necesitaron en el hospicio de San Jacinto de las Filipinas
-
Las Boticas conventuales perdieron importancia y paulatinamente desaparecieron, y para proporcionar los medicamentos requeridos los conventos contrataron los servicios de maestros Boticarios
-
El Boticario Juan Antonio Medrano realizó otro contrato para dispensar las medicinas semejante en el convento de Santo Domingo. Al contratar los conventos los servicios de los maestros boticarios repuntó la actividad comercial de los Boticarios y las Boticas privadas
-
Carlos Lineo clasifico a las plantas según sus órganos sexuales
-
Decreto emitido por el Virrey don Antonio Maria de Bucareli y Ursus fechado en la ciudad de México: "una vez formuladas las Ordenanzas para el gobierno de todo hospital deberían de elaborarse las correspondientes al régimen y gobierno de su botica.
-
Fueron una nueva manera de dispensar medicamentos, a manera de seguridad social con asistencia y apoyo religioso a sus miembros a sus familiares. Los cofrades se obligaban a pagar una cuota especial y eran atendidos cuando alguno de sus miembros necesitaba ayuda
-
Comienza la investigación farmacológica y aparecen medicamentos de síntesis. Se descubre el NaHCO3, el yodo se usa como antiséptico y se usaron varios anestésicos como éter, CHCL3 y N2O.
-
surge el primer código sanitario en el país, en el que se señala que para establecer una botica se debe de contar con la presencia de un profesional farmacéutico; en 1890 se reforma el código sanitario permitiendo que cualquier ciudadano pueda adquirir una farmacia, proliferando boticas en manos de personas sin la preparación adecuada.
-
Queda establecida en el Colegio de Medicina la cátedra de farmacia, esto gracias al decreto del entonces presidente de la República, Valentin Gomez Farias.
-
Surge el concepto de salud pública, aparece la industria farmacéutica y se pone a prueba toda la farmacopea en el laboratorio.
-
La Farmacología se constituye como ciencia independiente. Se desarrollan nuevos fármacos. Gran avance en el estudio de los efectos adversos de los medicamentos. Comienza la preparación de vacunas, antibióticos, etc
-
El monje Agustino, fray Agustín Farfán y el jesuita Fray Alonso López de los Hinojosos, escribieron el Libro de la Medicina y el Libro de la Cirugía respectivamente donde mencionan diferentes remedios, la forma de prepararlos y administrarlos