-
No observaba a los animales ya que su sistema filosófico clasificaba a los seres animados como poseedores o no de alma y en ello radicaba toda diferencia.
-
Publico gran cantidad de escritos con sus observaciones e ideas relacionadas con el comportamiento animal. Reconocía en los animales las capacidades de percepción, emociones, memoria, aprendizaje e inteligencia. Solo hay diferencias graduales entre los seres vivos. Historia Animalium (Historia de los animales), el hombre se sitúa en el mas alto nivel de la escala natural, aunque su superior capacidad intelectual no difería cualitativamente de la de otras especies.
-
Defendía la dicotomía instinto-razón, como explicación de la conducta animal y humana. “Las mentes de los animales se asemejan a la nuestra”.
-
Ornithologia libri tres, trataba sobre el estudio del comportamiento instintivo de los pájaros.
-
Buffon en su Natural History (1756), analiza muchos de los temas
de la Ecología moderna y considera que las poblaciones de seres
humanos y de otros animales y plantas están sujetas a los mismos fenómenos. -
Las publicaciones de Le Roy comenzaron como textos sobre el comportamiento y la sensibilidad de los animales, publicados bajo el seudónimo de "el médico de Nuremberg". Estos aparecieron en la Encyclopédie méthodique.
Fue uno de los primeros defensores de la herencia de las características adquiridas. Él argumentaba que sólo mediante la observación se podía aprender por entero la capacidad de adaptación tan flexible del comportamiento de los animales. -
Leyes de Mendel:
Primera ley o principio de la uniformidad: Cuando se cruzan dos individuos de raza pura, los híbridos resultantes son todos iguales.
Segunda ley o principio de la segregación: Ciertos individuos son capaces de transmitir un carácter aunque en ellos no se manifieste.
Tercera ley o principio de la combinación independiente: Los caracteres se transmitían independientemente unos de otros -
Publica “La expresión emocional en el hombre y en los animales”
que trata sobre la manera en que los humanos y los animales -principalmente pájaros y mamíferos- expresan sus emociones. -
Descubrió el fenómeno ahora conocido como impronta, mas tarde popularizado por Konrad Lorenz.
Reconoció la importancia de la interacción entre el aprendizaje y el instinto para determinar el comportamiento, y el uso del método experimental para estudiar el comportamiento.
Fue el primero en identificar, en 1873, el proceso que ahora se conoce como el efecto Baldwin, que describe el efecto del comportamiento aprendido en la evolución -
Caja problema. Realizó la primera demostración experimental de condicionamiento instrumental con animales, usando la caja problema diseñada por él mismo. Según Thorndike, el aprendizaje se compone de una serie de conexiones entre un estímulo y una respuesta, que se fortalecen cada vez que generan un estado de cosas satisfactorio para el organismo.
-
Demostró que el comportamiento que él llamó instintivo había de desarrollarse de forma acorde con las estructuras morfológicas.
-
El interés inicial de Pavlov por estudiar la fisiología digestiva, lo cual hizo en perros y le valió un Premio Nobel en esta fecha. Demostró la teoría del condicionamiento clásico.
-
Utilizo por primera vez el término “etología” con su significado actual, en su tratado sobre la conducta de patos y gansos.
-
Proponía analizar la psicología desde el análisis de la conducta observable en lugar de hacerlo desde el análisis de la conciencia.
-
Puso en pie el primer modelo teórico sobre la estructura del comportamiento, según él una parte de la conducta (el comportamiento apetitivo) sería variable, flexible y de búsqueda, y otra parte (el acto sumatorio) seria finalizadora de secuencias, de estructura fija, innata y se realizaría en respuesta al estímulo hallado.
-
La conducta es el resultado de conducta mas ambiente.
Comenzó con estudios sobre peces probando que podían distinguir colores y brillo; así como también que tienen capacidad auditiva mayor que los humanos.
Estudio abejas, demostrando que pueden diferenciar varios gustos y olores; y que el sentido del olfato es similar al de los humanos, pero el sentido del gusto es diferente. -
Desarrollo el concepto de Umwelt, puede traducirse como medio circundante, ambiente, según esta idea, el animal adquiriría un ambiente subjetivo que contendría sólo ciertos estímulos clave, los de importancia para el desenvolvimiento de sus actividades vitales.
-
Padre de la etología.
Desarrollo la primera teoría coherente sobre comportamiento instintivo e innato, al describir la impronta, proceso fisiológico generado tras el nacimiento que garantiza el comportamiento maternal y filial entre madre y cría. -
Postula que todo comportamiento puede ser explicado mediante los principios de Estimulo- Respuesta y del condicionamiento operativo, en donde se usan recompensas y castigos alimenticios para entrenar a los animales.
Propone que aquellas respuestas que se vean reforzadas tienen tendencia a repetirse y aquellas que reciban un castigo tendrán menos probabilidad de repetirse. -
Decía que para comprender el valor adaptativo de la conducta, los animales han de ser estudiados en su ambiente natural.
Desarrolla un programa de investigación denominado “Las 4 preguntas de Tinbergen”.
Modelo Jerárquico de Tinbergen, propone la existencia de centros instintivos organizados según complejidad jerarquizada. -
El principio de la selección por parentesco, desarrollado por W. D. Hamilton en base a conceptos de Genética de Poblaciones. Ya que se compartían genes con los parientes, Hamilton propuso que el éxito de éstos debería ser de interés a los individuos.
-
Se describe como los principios skinnerianos se confrontan con los instintos de los animales, estos comprueban como los comportamientos instintivos reemplazan o sobresalen por los comportamientos condicionados cuando se trata de adiéstralos.
-
Teoría de la optimización, MacArthur y Pianka. Sugirieron que los animales desarrollan formas de maximizar el consumo de alimentos (beneficio) minimizando el tiempo y la energía empleados en su obtención (coste).
-
Se enfocaba en lo que perciben, sienten y conocían los animales en relación a su conducta.
-
Teoría de inversión parental, elaborado por R. L. Trivers, considera la relación entre el coste, energético o de otro tipo, de la inversión en la crianza de la prole y la energía que se reserva para la propia supervivencia, en lo que ésta vale posibilitando nuevas generaciones.
-
Se inicia formalmente el desarrollo de la nueva ciencia que estudia el comportamiento de los seres vivos llamada “etología”.
-
“Naturalist”, así es como el biólogo, etólogo, entomólogo Wilson se ve a si mismo. La magna publicación de 1975 “Sociobiology: the New Synthesis" es el resultado de la aspiración de explicar las pautas sociales de acción de las diferentes especies. En ella se habla mucho de insectos sociales, pero también otros especies sociales de vertebrados: aves, mamíferos, ungulados y elefantes, carnívoros y primates.
-
Teoría del juego. El análisis de juegos con señales y otros juegos de comunicación ha proporcionado nuevas interpretaciones acerca de la evolución de la comunicación en los animales.