-
• En las Etymologiae de San Isidoro de Sevilla (c. 560-636), nexo entre la antigüedad y la Edad Media, se recoge, de fuentes anteriores, alguna información sobre comportamiento animal.
-
•las observaciones más detalladas sobre conducta animal son las de Federico II de Hohenstaufen (1149-1250), quien en su De Arte Venandi cum Avibus recoge datos ornitológicos acerca de reproducción, alimentación y migración, y expresa dudas sobre relatos fantásticos de comportamiento animal.
-
• destaca San Alberto Magno (c. 1200-1280), quien insiste en la importancia de observación y método en el conocimiento de la naturaleza, y en su obra De Animalibus trata cuestiones de comportamiento de insectos, reproducción y embriología.
-
En 1858 su teoría de evolución por selección natural, y al año siguiente Darwin da a conocer en El origen de las especies.
-
• Douglas Spalding (c. 1840-1877) y C. Lloyd Morgan (1852-1936) como iniciadores de los estudios biológicos del comportamiento
-
con C. O. Whitman (1842-1910) en Estados Unidos, quien, apoyándose en el darwinismo, da los primeros pasos en la comprensión biológica de la conducta, y concretamente en su selección natural.
-
artículo de Lorenz en 1935 (Der Kumpan in der Umwelt des Vogels) presenta ya prácticamente todas las ideas de la Etología Clásica
-
• 1936, cuando Lorenz entabla contacto con Nikolaas Tinbergen, y en 1938 colaboran en una investigación sobre la respuesta de recuperación de huevos desde la periferia al nido por el ánsar común (Anser anser) (Lorenz & Tinbergen 1939). Fruto de la cooperación entre ambos son varios modelos causales de la estructura del comportamiento
-
• , en 1939, en el estudio de los estímulos que desencadenan la petición de alimento en pollos.
-
J. B. Watson (1878-1958) suele considerarse el fundador de la escuela del Conductismo, y B. F. Skinner (1904-1990) su más destacado representante
-
• Edward O. Wilson fue capaz de sintetizar los conocimientos de una variedad de disciplinas (Etología, Ecología, Evolución, Biología de Poblaciones, entre otras) para explicar los sistemas sociales y el comportamiento animal desde una perspectiva evolutiva, y que expuso en forma magistral en su libro “Sociobiology: the New Synthesis”, de 1975
-
• Williams y Williams, 1957), fue William D. Hamilton (1964a, b) quien mostró sus implicaciones, desencadenando la revolución conceptual en el estudio de la evolución del comportamiento que llevaría a la Ecología del Comportamiento y Sociobiología (Wilson, 1975; Krebs y Davies, 1978; Barash, 1982
-
propuesto por Trivers (1972) y ampliado por Clutton-Brock (1991) responde a esta cuestión y ayuda a explicar una variedad de fenómenos biológicos y sociales).