-
El interés espontáneo por comprender el comportamiento animal debió estar muy presente en nuestros antepasados paleolíticos, al sentir su destino inseparable de su entorno natural, y muy especialmente de la conducta de las presas de las que se alimentaban. Prueba de ese interés son las pinturas rupestres del paleolítico superior en cuevas de Italia, Francia y España, en que las figuras animales predominan sobre las humanas, y en las que aspectos del comportamiento denotan atenta observación.
-
La posterior domesticación y selección de numerosas especies animales a partir del periodo neolítico es buen indicio de ese interés, que ha llevado al hombre a disponer cómodamente de fuentes de grasa y proteínas, de esclavos de carga y de animales de
compañía. -
Con Aristóteles comienza una nueva era en el estudio de la naturaleza. En su filosofía pampsiquista, en que todos los seres vivos disponían de psique, se reconocían en los animales las capacidades de percepción, emociones, memoria,
aprendizaje e inteligencia, y no era partidario de la dicotomía humanos-animales, ya que sus observaciones le habían convencido de la existencia de diferencias tan sólo graduales entre todos los seres vivos. -
Aristóteles reconocía funcionalidad en
el comportamiento animal (al que no considera independiente de la biología). En su obra Historia de los animales (Peri ta zoa historiai), Aristóteles recoge información de primera mano y de otra procedencia del comportamiento de más de 500 especies animales. -
El movimiento de la Ilustración, con su adoración de la naturaleza y la consideración del entendimiento humano como parte privilegiada pero inseparable del orden cosmológico, debió facilitar la aceptación en Francia, Gran Bretaña y Alemania, de mecanismos psicológicos y fisiológicos comunes al hombre y los animales. Así lo manifiestan Hume, Voltaire y Rousseau.
-
Conoce los comienzos de dos intentos de comprensión del
comportamiento animal y humano: el Conductismo y la Etología. -
En las Etymologiae de San Isidoro de Sevilla (c. 560-636), nexo entre la antigüedad y la Edad Media, se recoge, de fuentes anteriores, alguna información sobre comportamiento animal.
-
La obra “El Libro de los Animales de al-Jahiz de Basora, quien recoge observaciones propi as y noticias de viajeros y marinos, e incluso realiza algún experimento. Al-Jahiz plantea
por primera vez en la historia ideas sobre mecanismos evolutivos: supone que, por efecto de factores ambientales (como el clima o la disponibilidad de alimento), las especies pueden transformarse, y a partir de un antepasado primitivo podrían haberse formado especies tales como el perro, el lobo, el zorro. -
En la Edad Media europea, las observaciones más detalladas sobre conducta animal son las de Federico II de Hohenstaufen, quien en su De Arte Venandi cum Avibus recoge datos ornitológicos acerca de reproducción, alimentación y migración, y expresa dudas sobre relatos fantásticos de comportamiento animal.
-
la Edad Media europea, destaca San Alberto Magno, quien insiste en la importancia de
observación y método en el conocimiento de la naturaleza, y en su obra De Animalibus trata cuestiones de comportamiento de insectos, reproducción y embriología. -
Thomas More, en su Utopia, dedica algunas frases al comportamiento
animal, haciendo una sucinta y clara referencia al fenómeno de la impronta. -
Relación con el propio comportamiento las observaciones en estado natural realizadas sobre una variedad de animales, desde insectos a aves y mamíferos. La visión que ellos proporcionan es de conducta característica de especie, y al tiempo de variación y flexibilidad en la comparación entre coespecíficos, la observación directa y sin prejuicios del comportamiento estado natural por estos naturalistas echó por tierra la idea de Descartes de los animales actuando como verdaderos autómatas.
-
Fundan la aparición de nuevas costumbres y estructuras corporales en las necesidades de supervivencia que experimenta cada individuo. Por más que el mecanismo era inexplicable (y ulteriormente demostrado inexistente), el uso continuado de esos
hábitos y estructuras los haría heredables, según lo presenta el lamarckismo, y contribuiría de esta forma a la transformación de las especies -
El comienzo de la Etología clásica (Heinroth y
Heinroth; Grohmann; Sauer; Eibl-Eibesfeldt.
Es a partir de Heinroth que el término Etología se utiliza en el significado de estudio biológico y comparativo del comportamiento. El término fue a su vez tomado de Alfred Giard naturalista de amplios intereses, que apoyó la vigencia
tanto del lamarckismo como del darwinismo -
Publican conjuntamente su teoría de evolución por selección natural, y al año siguiente Darwin da a conocer en El origen de las especies la abundante información en que basaba su teoría.
-
En “The Expression of Emotions in Man and Animals”, de 1872, Darwin se extiende en la comprensión del mecanismo de selección natural actuando sobre el comportamiento, que había tratado más sucintamente en el capítulo sobre instinto de “El origen de las especies”, se trata el comportamiento de muchos animales y humanos, proponiéndose la idea de que la expresión de los estados emocionales es adaptativa, y seleccionada como cualquier otro carácter biológico.
-
La línea que vino a conocerse como Etología comienza en Estados Unidos, apoyándose en el darwinismo, da los primeros pasos en la comprensión biológica de la conducta, y concretamente en su selección natural, al demostrar que el comportamiento que él llamó instintivo había de desarrollarse de forma acorde con las estructuras morfológicas. Sus meticulosas observaciones sobre el comportamiento comparado de diversas especies y razas de Invertebrados, anfibios y palomas fueron expuestas.
-
Las observaciones de aves en estado natural en Inglaterra, mantuvieron el interés por el estudio biológico de la conducta
-
Así como las de Karl von Frisch sobre capacidad sensorial en peces, insectos, y sobre todo en la abeja, y La orientación y comunicación en ésta (1946, 1949, 1965) fueron premiadas con el
Nobel de Medicina en 1973. -
En Centroeuropa, darían
lugar al nacimiento institucional de la Etología. -
Una revolución conceptual estaba, sin embargo, ocurriendo en el estudio de la evolución del comportamiento desde mediados los años sesenta, plasmándose formalmente en 1975 en la publicación por Edward O. Wilson de su obra Sociobiología, la nueva síntesis
-
Pueden considerarse como iniciadores de los estudios biológicos del comportamiento.