HISTORIA DE LA ESTADISTICA

  • 1850 BCE

    EGIPTO

    EGIPTO
    Recopilación de datos sobre los movimientos de las poblaciones.
  • 1850 BCE

    HEBREOS

    HEBREOS
    Los egiptos tenian Datos estadísticos. Censo de Moisés luego de salir de Egipto
  • 1800 BCE

    BABILONIA

    BABILONIA
    Los babilonias utilizaban unas tablillas de arcilla para recopilar datos sobre la producción agrícola que llevaban a cabo
  • 1238 BCE

    Emperador Yao

    Emperador Yao
    El Emperador Yao de la Ciudad de China tenía cuentas agrícolas, comerciales e industriales
  • 594 BCE

    GRECIA

    GRECIA
    realizaron censos tributarios, sociales y militares
  • 27 BCE

    ROMA

    ROMA
    Los romanos realizaba cada 5 años censos de población, nacimientos, defunciones y matrimonios, animales y tierras
  • Bases de la estadística científica

    Bases de la estadística científica
    ohn Graund Fue el primer demógrafo, puso las bases de la estadística científica, sus actividades sociales en la ciudad de Londres.
  • Primera tabla de mortalidad

    Primera tabla de mortalidad
    Edmund Halley presenta la primera tabla de mortalidad que se puede considerar como base de los estudios contemporáneos.
  • Empleo de la estadística en la investigación

    Empleo de la estadística en la investigación
    El primer empleo de la estadística ajeno a la política estuvo a cargo de Gaspar Neumann, se propuso destruir la antigua creencia popular de que en los años terminados en 7 moría más gente que en los restantes
  • La estadística en la sociedad y economía

    La estadística en la sociedad y economía
    comienzan asentar verdaderamente las bases teóricas de la teoría de probabilidades con los trabajos de Joseph Louis Lagrange y Pierre Simon de Laplace.
  • Introducción del término estadística

    Introducción del término estadística
    El término alemán “Statistik”, fue primeramente introducido por Gottfried Acherwall, designaba originalmente el análisis de datos del Estado,
  • Mejora de la sistematización de datos

    Mejora de la sistematización de datos
    fue Godofredo quien le da el nombre de estadística en 1760 cuando acuño la palabra estadística, que extrajo del término italiano statista (estadista). La raíz de la palabra se halla en el término latino status, que significa estado o situación. Esta etimología aumenta el valor intrínseco de la palabra.
  • El verdadero significado

    El verdadero significado
    Jonh Sinclair fue quien creo el concepto.
    En este siglo en que el término estadística adquirió el significado de recolectar y clasificar datos.
  • Conceptos fundamentales para la estadística

    Conceptos fundamentales para la estadística
    la teoría de los errores de observación, aportada por Laplace y Gauss, y la teoría de los mínimos cuadrados, realizada por Laplace, Gauss y Legendre.
  • Nueva fase de desarrollo

    Nueva fase de desarrollo
    Galton (1.822-1.911) y Pearson (1.857-1936) se consideran como los padres de la estadística moderna, a ellos se debe el paso de la estadística deductiva a la estadística inductiva.
  • La bioestadística

    La bioestadística
    Florence Nightingale se la considera una pionera en la aplicación de los métodos epidemiológicos y en la utilización de modelos estadísticos en salud pública.
  • La correlación

    La correlación
    Sir Francis Galton ideó el método conocido como correlación, que tenía por objeto medir la influencia relativa de los factores sobre las variables.
  • Bases de la estadística moderna

    Bases de la estadística moderna
    el nacimiento de la estadística moderna y su empleo en el análisis de experimentos en los trabajos de Francis Galton y Kurt Pearson.
  • Desarrollo de tecnicas multivalentes

    Desarrollo de tecnicas multivalentes
    Ronald Arnold Fisher la figura más influyente de la estadística, la situó como una poderosa herramienta para la planeación y análisis de experimentos.
  • En la Actualidad

    En la Actualidad
    se ha convertido en una disciplina, que ha beneficiado tanto a la medicina como a las estadísticas en general. El crecimiento de los métodos cuantitativos en las ciencias biomédicas ha hecho de esta disciplina un elemento clave en áreas como la epidemiología y los ensayos clínicos.