-
Durante la Edad Moderna (aprox. 1454 – 1789), al igual que en los periodos anteriores, se continúa
con la obtención de información a través de censos. Por ejemplo en España podemos destacar el
Censo de Pecheros (1528), el de los Obispos (1587), el Censo de los Millones (1591), o el Censo
del Conde de Aranda (1768) entre otros. -
Durante la Edad Media (aprox. 476 – 1453 d.C.) la estadística no experimentó grandes avances.
Cabe destacar el trabajo de Isidoro de Sevilla quien llevó a cabo una tarea de recopilación y
clasificación de datos de diversa naturaleza cuyos resultados publicó en la obra Originum sive
Etymologiarum. -
En China, en el año 2238 a.C. el emperador Yao manda elaborar un censo general que recogió
datos sobre la actividad agrícola, industrial y comercial -
En la Edad Antigua (aprox. surgimiento de la escritura – Caída del Imperio Romano en el 476 d.C.)
la actividad estadística consistía principalmente en elaborar censos, tanto de población como de
tierras -
Hoy en día, en la práctica totalidad de los países se crean oficinas de estadística y otros órganos
similares que se encargan de elaborar las estadísticas oficiales del país, por ejemplo estadísticas
sobre la tasa de paro, índices de precios, actividad económica (producto interior bruto, actividad
industrial), estadísticas sobre sanidad y educación, turismo, población etc.