-
La estadística consistía en elaborar censos (de población y tierras.). Su objetivo era facilitar la gestión de las labores tributarias, obtener datos sobre el número de personas que podrían servir en el ejército o establecer repartos de tierras o de otros bienes.
-
En Egipto la actividad estadística comenzó con la Dinastía I. Los faraones ordenaban la ejecución de censos con fines similares a los que acabamos de describir. El historiador griego Herodoto indica que algunos de los censos de riqueza y población se hacían para planificar la construcción de las pirámides.
-
Usaban ya pequeñas tablillas de arcilla para recopilar datos en tablas sobre la producción agrícola y de los géneros vendidos o cambiados mediante trueque
-
El emperador Yao mando a elaborar un censo general recogiendo datos sobre la actividad agrícola, comercial e industrial
-
Se realizaron censos para cuantificar la distribución y posesión de la tierra y otras riquezas, organizar el servicio militar y determinar el derecho a voto de los ciudadanos. Los censos y la actividad estadística tuvieron especial importancia en la antigua Roma.
-
La Biblia da referencia, en el libro de los N ú m e r o s, de los datos estadísticos obtenidos en dos recuentos de la población hebrea. El rey David, por otra parte, ordenó a Joab, general del ejército, hacer un censo de Israel con la finalidad de conocer el número de habitantes, y el l ibro C r ó n i c a s describe el bienestar material de las diversas tribus judías.
-
Los romanos fueron quienes mejor supieron emplear los recursos de la estadística.
El rey Romano Servio Tulio elaboro un catastro de datos de todos los dominios de roma. Mando a crear un registro en el que los propietarios debían escribir sus fincas.
Cada cinco años realizaban un censo de la población en donde anotaban:
• Nacimientos, defunciones y matrimonios
• Recuentos periódicos del ganado
• Riquezas contenidas en las tierras conquistadas. -
La estadística no experimentó grandes avances ya que se realizaron muy pocas operaciones Estadísticas, con la notable excepción de las relaciones de tierras pertenecientes a la Iglesia, compiladas por Pipino el Breve en el 758 y por Carlomagno en el 762 DC.
-
Establecieron un procedimiento peculiar para registrar los nacimientos, las defunciones y otros sucesos cuya responsabilidad incumbía a las autoridades públicas. Esta cultura de las Américas tiene el mérito de haber sido la primera que registró sucesos vitales. Sabían por ejemplo exactamente la cantidad, la edad y el sexo de los habitantes en las diferentes provincias.
-
Obtención de información a través de censos
-
Realizó una compilación estadística de los recursos nacionales, comprensiva de datos sobre organización política, instrucciones sociales, comercio y poderío militar. Durante el siglo XVII aportó indicaciones más concretas de métodos de observación y análisis cuantitativo y amplió los campos de la inferencia y la teoría Estadística.
-
Elaborara el primer censo estadístico moderno y la primera tabla de probabilidades por edades. Es decir, calculó la probabilidad de morir en función de la edad de los habitantes.
-
Sentaron las bases de la Teoría de la Probabilidad, utilizada para estudiar fenómenos aleatorios(aquellos que pueden tener varios resultados y en los que la aparición de un resultado particular no puede predecirse, por ejemplo el lanzamiento de un dado)
-
En el siglo XVII, profesor alemán, basándose en los registros de defunciones de la época, demuestra que la creencia popular de que en los años acabados en siete moría más gente era falsa. Los estudios tanto de Graunt como de Neumann son un ejemplo de que en la Edad Moderna, se comienza a hacer análisis de datos, es decir, la estadística se empieza a usar para algo más que para describir la realidad sino que también se utiliza para sacar conclusiones
-
Pascal, Bernoulli, Laplace, Gauss, Poisson, Bayes o Markov que fueron, poco a poco, contribuyendo a la unión de los conceptos de estadística y de probabilidad. La estadística, fue adquiriendo herramientas matemáticas derivadas de la teoría de la probabilidad. Poco a poco la una fue creciendo con la otra, pero no terminarían de unirse hasta el siglo XX.
-
Es conocido como "el padre de la estadística". Profesor de la universidad de Goetingen, en Alemania, fue al parecer, quien introdujo el término "Estadística", con el siguiente significado: "ciencia de las cosas que pertenecen al estado"; manejando la estadística como un método descriptivo, que consiste en el recuento y clasificación de datos, cuyo fin es servir las necesidades de los estados.
-
La estadística continúa desarrollándose y cada vez más de prisa.
Al principio de la edad contemporánea se comienza a asentar las bases teóricas de la teoría de probabilidades con los trabajos de Joseph-Louis Lagrange(1736-1813), Pierre-Simon de la Place(1749-1827), Carl Friedrich Gauss(1777-1855) y Siméon Denis Poisson(1781-1840) -
Teoría de los errores de la Observación que aporta Laplace y Gauss.
Teoría de los Minios cuadrados realizada por Laplace y Gauss y Legendre. -
Ideo el método conocido como correlación que tenía por objeto medir la influencia relativa de los factores sobre las variables. De aquí partió el desarrollo del coeficiente de correlación creado por Karl Pearson (1857-1936)
-
Es la figura más importante de la estadística, situándola como una poderosa herramienta de Análisis de Experimentos. Desarrollo el análisis de la varianza y fue pionero en el desarrollo de numerosa técnicas de Análisis Multivariante y en la introducción del método de máxima Verosimilitud para la estimulación de parámetros. Su libro (Métodos estadísticos para los investigadores) publicado en 1925, y probablemente ha sido el libro de Estadística más utilizado.
-
Fueron pioneros en relacionar la estadística en función de computadoras. Manejaron, adaptaron y crearon nuevas técnicas y herramientas gráficas para estudios grandes volúmenes de datos.