-
Considerado el padre de la medicina científica y de la medicina clínica por afirmaciones como: “Para conocer la enfermedad es necesario estudiar al hombre en su estado normal y en relación con el medio en que vive, e investigar al mismo tiempo las causas que han perturbado el equilibrio entre el hombre y el medio, agentes exteriores tales como el aire, el clima, el agua y los alimentos.”
-
Hygieina
Destaca el hecho de que esta obra no se encuentra dirigida a los médicos; se trata de una obra científica destinada al público culto que aprendía medicina por afición. -
Atacó de forma enérgica, el exagerado cuidado del cuerpo y
afirmó que una vida ociosa no tenía utilidad si no conducía a la salud -
La literatura generada en el siglo XI no era de ningún modo original; consistía principalmente de ediciones revisadas de textos antiguos, así como de recopilaciones, por ejemplo el Passionarius Galeni
-
Tradujo del árabe al latín, buena cantidad de libros griegos de medicina: los aforismos, los diagnósticos y la dietética de Hipócrates; también libros de Galeno y otros
-
fundó el primer hospital de la Nueva España
-
el ayuntamiento de la Ciudad de México aplicó diversas ordenanzas municipales, en especial en lo referente a la elaboración higiénica y exportación de algunos alimentos
-
Publicó un poema médico en el que describía lo que llamó “mal francés”: la sífilis. Expresó la idea completa de la transferencia de la infección mediante partículas diminutas e invisibles, en su libro titulado: De Res Contagiosa.
-
Escribió para sus alumnos el libro Liber de Longa Vitae
-
sobrino de Hernán Cortés, escribió el primer tratado de medicina veterinaria en América: el Libro de Albeitería, en el que narra sus propias experiencias, en especial, sobre la manera de curar caballos.
-
Sir. John Harington, personaje que entre otras cosas, se ha hecho inmortal en la historia de la salud pública pues es el inventor del moderno water closet
-
Tratado con éxito la viruela mediante enfriamiento, así como la introducción del uso de láudano, un derivado del opio, como calmante del dolor y por sus observaciones sobre la quinina contra el paludismo.
-
el Consejo de Indias expidió la Real Cédula que creó La Junta de Protomedicato, órgano que tenía facultades para examinar la capacidad de los médicos y cirujanos, así como la vigilancia de la calidad de los productos medicinales.
-
Se introdujo con aparente éxito en Inglaterra a principios del siglo XVIII, y fue practicada por primera vez en la Colonia de Massachusetts durante la epidemia por un médico llamado Zabdiel Boylston.
-
es un episodio importante en la historia epidemiológica en México, puesto que fue la última ocasión en la que apareció ese antiguo azote de la Nueva España.
-
Empleo material de una vesícula de la mano de una ordeñadora de vacas para practicar la variolación.
-
Publicó un trabajo en dos volúmenes: Epidemic and Pestilential Diseases, en el que llegó a la conclusión de que las epidemias ocurrían cuando múltiples factores ambientales se combinan para afectar a un gran número de personas de
manera simultánea. -
Dijo: “Cuando encontremos un hecho que contradiga a una teoría reinante, debemos aceptar el hecho y abandonar la teoría, aún cuando esté apoyada por personas de crédito y
aceptadas por todos.” -
Su éxito representó la innovación probada hacia el año de 1840 al gobierno británico sobre la alternativa del tratamiento preventivo vacunación, para la viruela humana.
-
Al margen de su especialidad, se interesó mucho en el cólera e investigó numerosos ejemplos de brotes y casos que llevaron a establecer conceptos sobre la naturaleza de
la causa del cólera y sobre sus mecanismos de transmisión. -
Las enfermedades infecciosas eran tan importantes que
incluso provocaron la adopción de medidas de salud internacionales en la Primera Conferencia Sanitaria Internacional. -
docente que contribuyó a la formación profesional y científica de las primeras generaciones de médicos veterinarios
-
La primera escuela de veterinaria en América fue la de México, misma que llevó el nombre de Escuela de Agricultura y Veterinaria, creada por Decreto de López de Santa Anna
-
La fermentación dependía de microorganismos y demostró que los organismos que causaban la fermentación no eran generados de manera espontánea, sino que provenían de organismos similares presentes en el aire.
-
Revolucionó la práctica quirúrgica al utilizar ácido carbólico para combatir los gérmenes atmosféricos, disminuyendo así la contaminación de heridas.
-
el papel de un artrópodo vector en la transmisión de una enfermedad tropical muy extendida, la filariasis, causada por un gusano parásito
-
recibió el premio Nobel, por sus contribuciones en el campo de la bacteriología
-
enunció la teoría de la enfermedad por deficiencia.
-
por Decreto de Don Venustiano Carranza, creó la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria.
-
ocupó la dirección de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y realizó trabajos sobre el mal rojo del cerdo y de la fiebre carbonosa en México
-
publicó trabajos relacionados con enfermedades no descritas en México: la filariosis canina y bovina, su primer trabajo sobre el derriengue (rabia paralítica bovina) y de la hemoglobinuria bacilar bovina.
-
La Escuela Nacional de Medicina Veterinaria pasa a ser una institución universitaria.
-
se inauguró el Instituto biotécnico, dirigido por Beltrán.
-
el Instituto Biotécnico cambió su denominación a instituto Pecuario, después a Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias, actualmente Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR)
-
se crea la Secretaría de Salubridad y Asistencia.
-
Como resultado del descubrimiento de Jenner, la asamblea mundial de la salud, declaró oficialmente “al mundo y a su gente” libre de la viruela.