-
Tras la azolación de fiebres pestilentes alrededor del Nilo, en el Papiro de Ebers, da la referencia más antigua que se tiene sobre "padecimiento colectivo"
-
Da la primera referencia análoga de la palabra "epidemiología", describiendo padecimientos en población con expresiones como "epidémico" y "endémico"
-
Dentro del reinado del emperador Justiniano (siglo V y VI d.C), se describio el padecimiento por una plaga por el cual estaba pasando el mundo, como "Epidemia"
-
Tras las largas epidemias que azotaron a la población a lo largo de los siglos, se adoptan terminos como "epidemia", infección y contagio; Hasta que en el siglo XIV, Winslow, tras la pandemia de peste negra, se genera el concepto universal de - La doctrina del contagio-
-
En 1546, Fracastoro publica su libro "contagione et contagiosis morbis et eorum curatione" describiendo aquellas enfermedades que se puede catalogar como infecciosas.
Adicional fue el primero en establecer concepto de formas de contagió, integrando el termino "seminaria contagiorum" y formas de infeccion las cuales describio:- Por contacto directo.
- Por medio de fomites transportando los seminaria prima.
- Por inspiración del aire o miasmas
-
Guillaume publica su libro titulado " Epidemiorum", dónde hace una descripción completa sobre las epidemias de sarampión, difteria y peste negra, dando sus caracteristicas y formas de propagación.
-
En 1598 en Madrid, se pública el libro "Quinto Tiberio Angelerio", dónde esta la primera referencia en catellano de la palabra "Epidemiología"
No fue hasta el año 1606, dónde se incluyo en el vocabulario castellano la terminologia de epidémico y endémico -
Gracias a tu trabajo de descripciones clínica sobre enfermedades infecciosas dio paso para "reconocer a estas patologías como entidades distintas y dieron origen al sistema actual de clasificación de enfermedades."
-
En 1662 Graunt los reportes semanales de nacimientos y muertes observados en una ciudad de Londres identificando un patrón constante en las causas de
muerte, dando asi el primer paso para las conocidas -tablas de vida- -
Simultaneamente a Graunt; Petty realizo trabajos en base a los patrones de mortalidad, natalidad y enfermedad entre la población inglesa y adicionalmente crea agencia gubernamental la cual se encargaria de la recolección e interpretación de datos en población sobre nacimientos, casamientos y muertes según sexo,
edad, ocupación, nivel educativo y otras condiciones
de vida. -
Posterior a los trabajos de Graunt y Petty, Lambert realiza un trabajo con base en la relación entre la mortalidad, el volumen de nacimientos, el número de
casamientos y la duración de la vida, la cual le ayudo a deducir la tasa de mortandad infantil. -
Hasta el finales del siglo XIX, funcionarón las leyes de enfermedad, las cuales describian la probabilidad de enfermar a determinada edad, a la probabilidad de permanecer enfermo durante un número específico de días y a la probabilidad de fallecer por determinadas causas de enfermedad.
-
Alexander, considerado como uno de los primeros epidemiólogos en 1830, añadio al campo una gran cantidad de estudio con base a la observación númerica, donde dedujo qué la tuberculosis no se transmitía hereditariamente
y que la sangría era inútil y aun perjudicial en la mayoría de los casos. -
En 1837 el estudiante de Charles, William Farr, descubrio las relaciones entre la prevalencia, la incidencia y la duración de las enfermedades. Dando nuevos conceptos en la epidemiología
-
Gracias al trabajo de Pierre Charles se funda la Sociedad Epidemiológica, dónde se acepta la estadística como ayuda de investigaciones de enfermedad.
-
Entre 1872 y 1880 se adapta una teoria tanto para la epidemiología como para todas las ramas de la salud, la cual dice que se "adopta un modelo de causalidad que reproducía el de la física, y en el que un solo
efecto es resultado de una sola causa, siguiendo conexiones lineales." -
Este médico epidemiólogo demostro en su trabajo el no contagio de la pelagra, lo cual dio pie que se rompieran las restricciones que se tenian hasta el momento ayudando a elaborar nuevas teorías y adoptar medidas preventivas eficaces contra las
enfermedades carenciales -
Se trata de la afirmación de que la enfermedad no ocurre ni se distribuye al azar, y sus investigaciones tienen como propósito identificar claramente las condiciones que pueden
ser calificadas como “causas” de las enfermedades,
distinguiéndolas de las que se asocian a ellas únicamente por azar. Este modelo se ha ido adaptando y modificando a lo largos de los años y en la evolución del a epidemiología. -
Adopta un nuevo modelo "red de causalidad”, propone que las relaciones establecidas entre las condiciones participantes en el proceso –denominadas
causas, o efectos, según su lugar en la red– -
Dio su concepto de que la enfermedad puede estudiarse individual y socialmente; existen individuos enfermos y sociedades enfermas
-
Desde el Siglo XX hasta nuestros días, se ha impuestos nuevos modelos que hablan de multicausal para la explicación de la enfermedad en las poblaciones. Esta disciplina sigue planteado varias propuestas alternativas para la explicación y comprensión del
proceso salud-enfermedad. -
López-Moreno S., Garrido-Latorre F., Hernández-Avila., Desarrollo histórico de la epidemiología:
su formación como disciplina científica., Salud Pública de México. 2020