-
El estudio de las enfermedades como fenómenos poblacionales es casi tan antiguo como la escritura y estas se refieren a enfermedades de naturaleza infecciosa
-
Menciona unas fiebres pestilentes –probablemente malaria– que asolaron a la población de las márgenes del Nilo
-
La aparición de plagas a lo largo de la historia fue registrada en la mayor parte de los libros sagrados, en especial en la Biblia, el Talmud y el Corán que adicionalmente contienen normas para prevenir las enfermedades contagiosas. (De estas descripciones, destaca la de la plaga que obligó a Mineptah, el faraón egipcio que sucedió a Ramsés II, a permitir la salida de los judíos de Egipto.)
-
En Egipto, se veneraba a una diosa de la peste llamada Sekmeth, y existen momias de entre dos mil y tres mil años de antigüedad que muestran afecciones dérmicas sugerentes de viruela y lepra
-
La primera referencia propiamente médica de un término análogo se encuentra en Hipócrates, quien usó las expresiones epidémico y endémico para referirse a los padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar.
-
Muchos escritores griegos y latinos se refirieron a menudo al surgimiento de lo que denominaron pestilencias. La más famosa de estas descripciones, la de la plaga de Atenas, que asoló esta ciudad durante la Guerra del Peloponeso.
-
La creencia en el contagio como fuente de enfermedad, fue subsumida por una imagen en donde la enfermedad y la salud significaban el castigo y el perdón divinos,
-
El término epidémico fue utilizado desde la baja Edad Media para describir el comportamiento de las infecciones que de cuando en cuando devastaban a las poblaciones.
-
Durante el reinado del emperador Justiniano, la terrible plaga que azotó al mundo ya recibió el nombre griego de “epidemia”
-
Según Winslow, la aparición de la pandemia de peste bubónica o peste negra en Europa (de la cual se dice que diariamente morían 10 mil personas), finalmente condujo a la aceptación universal –ámbito popular– de la doctrina del contagio.
-
Girolamo Fracastoro, primero en establecer claramente el concepto de enfermedad contagiosa, publicó: De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione
-
El médico francés Guillaume de Baillou (1538- 1616) publicó el libro Epidemiorum (“sobre las epidemias”) conteniendo una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica aparecidas en Europa entre 1570 y 1579
-
En castellano, la primera referencia al término epidemiología, según Nájera, se encuentra en el libro que con tal título publicó Quinto Tiberio Angelerio, en Madrid.
-
-
-
A mediados del siglo XVII, se crean las tablas de vida, que miraban las expectativas de los ciudadanos en ese entonces.
-
-
-
El astrónomo Johann H. Lambert inició la búsqueda de relaciones entre la mortalidad, el volumen de nacimientos, el número de casamientos y la duración de la vida, usando la información de las gacetas estadísticas alemanas
-
Primera era : Estadística sanitaria: Su paradigma es el miasma. Su enfoque analítico trataba en demostrar agrupaciones de morbilidad y mortalidad. Su enfoque preventivo se centraba en el drenaje, aguas residuales y curaciones.
-
-
-
John Snow escribió el análisis epidemiológico de la causa organismica de la cólera.
-
-
Segunda era: Epidemiología de las enfermedades infecciosas. Su paradigma es la “teoría del germen”. Su enfoque analítico se centraba en el aislamiento en laboratorios y reproducción de las lesiones.Su enfoque preventivo se basaba en interrumpir las transmisiones.
-
John Simons y su grupo de epidemiológos mapearon el exceso de mortalidad a lo largo del país por distritos y en relación con la vivienda, cuidado en la infancia y enfermedades específicas.
-
-
-
-
Joseph Goldberger, quien demostró el carácter no contagioso de la pelagra, rebasaron los límites de la infectología y sirvieron de base para elaborar teorías y adoptar medidas preventivas eficaces contra las enfermedades carenciales
-
El epidemiólogo inglés Clifford Allchin Gill señalaba que la disciplina, a pesar de su antiguo linaje, se encontraba en la infancia. Como muestra, afirmaba que los escasos logros obtenidos por la disciplina en los últimos 50 años no le permitían reclamar un lugar entre las ciencias exactas
-
Tercera era: Epidemiología de las enfermedades crónicas. Su paradigma es “la caja negra”. Su enfoque analítico se basaba en el radio de riesgo de exposición de desenlace a nivel individual en poblaciones. Su enfoque preventivo se basaba en el control de los factores de riesgo y las modificaciones al estilo de vida.
-
-
-