-
Period: 460 BCE to 385 BCE
Primera referencia médica hacia la epidemiología
Hipócrates utilizó los términos epidémico y endémico para referirse a los padecimientos de un determinado lugar. Atribuyó la aparición de las enfermedades al ambiente malsano y a la falta de moderación en la dieta y las actividades físicas. Es el principal representante de la epidemiología antigua. Elaboró el concepto de constitución epidémica en base a la teoría de los elementos. -
Period: 401 to 600
Primera epidemia
Durante el reinado del emperador Justiniano, la terrible plaga que azotó al mundo ya recibió el nombre griego de “epidemia”. -
1346
Primera pandemia registrada
la aparición de la pandemia de peste bubónica o peste negra que azotó a Europa durante el siglo XIV -
1546
Concepto de enfermedad contagiosa
Girolamo Fracastoro publicó un libro donde se por primera vez describe todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas. Propuso una forma de contagio secundaria a la transmisión denominada "seminaria contagiorum" y estableció tres formas de infección: por contacto directo, por ropa de enfermos y por inspiración del aire o miasmas. Propuso la infección como la causa y epidemia como la consecuencia. Se le considera el padre de la epidemiología moderna. -
1580
Compilación de las epidemias
Guillaume de Baillou publicó Epidemiorum donde se describe una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica aparecidas en Europa entre 1570 y 1579, sus características y modos de propagación. Se dedicó a la enseñanza de la medicina por varias décadas. -
Organización encargada de recolectar e interpretar datos poblacionales
William Petty publicó por la misma época trabajos relacionados con los patrones de mortalidad, natalidad y enfermedad entre la población inglesa y propuso la creación de una agencia gubernamental encargada de la recolección e interpretación sistemática de la información sobre nacimientos, casamientos y muertes, y de su distribución según sexo, edad, ocupación, nivel educativo y otras condiciones de vida. Esto lo denominó como "aritmética política". -
Estadística sanitaria
Tomas Sydenham afirmaba que si las enfermedades se agrupaban sería posible reducirlas en una clasificación. John Graunt analizó las ideas de Sydenham y en 1662 registró durante 59 años e identificó un patrón constante en las causas de muerte y diferencias entre las zonas rurales y urbanas. Graunt dio los primeros pasos para el desarrollo de las actuales tablas de vida. -
Tablas de Leyes de la enfermedad
Derivan de aseguradores para fijar precios de los seguros de vida. Las tablas más famosas fueron las de Richard Price (Inglaterra, fueron las más exactas) y Charles Oliphant (Escocia) en el siglo XIX. -
Ley de mortalidad
Sussmilch escribió varios tratados. la regularidad encontrada
en el volumen de nacimientos por sexo era toda una “ley estadística” y debían existir leyes similares capaces de explicar el desarrollo de toda la sociedad, así naciendo la ley de mortalidad. Poco más tarde habría leyes para el suicidio, crimen, vagancia y enfermedad. -
Period: to
Observación numérica
James Lind publicó un trabajo donde demostraba experimentalmente que el escorbuto era causado por un deficiente consumo de cítricos. Daniel Bernoulli en 1760 concluyó que la variolación protegía contra la viruela y confería inmunidad de por vida. En 1798 se introduce el método de vacunación por Edward Jenner. Fue publicado en 1807 por Duvillard -
Relación entre datos estadísticos
Johann Lambert inició la búsqueda de relaciones entre la mortalidad, el volumen de nacimientos, el número de casamientos y la duración de la vida, usando la información de las gacetas estadística. Logró deducir una tasa de mortalidad infantil mucho más alta de lo que entonces se pensaba. -
Estudios de observación numérica
Pierre Charles Alexandre Louis demostró que la tuberculosis no se transmitía hereditariamente y que la sangría era inútil y aun perjudicial en la mayoría de los casos. En 1850 contribuyó en la declaración donde se afirma “la estadística también nos ha proporcionado un medio nuevo y poderoso para poner a prueba las verdades médicas, y mediante los trabajos del preciso Louis hemos aprendido cómo puede ser utilizada apropiadamente para entender lo relativo a las enfermedades epidémicas”. -
William Farr
Generalizó el uso de las tasas de mortalidad y también los conceptos de población bajo riesgo, gradiente dosis-respuesta, inmunidad de grupo y direccionalidad de los estudios. También descubrió las relaciones entre la prevalencia, la incidencia y la duración de las enfermedades, y fundamentó la necesidad de contar con grandes grupos de casos para lograr inferencias válidas. Creó el concepto de fuerza de mortalidad, que hoy en día se conoce como letalidad. -
Period: to
Grandes avances en la epidemiología
Avances sobre la transmisión de la fiebre puerperal por Robert Storrs, Oliver Wendell Holmes e Ignaz Semmelweis; la contagiosidad del sarampión por Peter Panum; el modo de transmisión de cólera por John Snow y sobre la transmisión de la fiebre tifoidea por William Budd -
Descubrimientos importantes del siglo XIX y XX
Coeficiente de correlación por Francis Galton; George C. Shattuck (fundador de la Asociación Estadística Norteamericana y reformador de la salud pública en ese país) y Elisha Bartlett que fue el primero en justificar matemáticamente el uso del grupo control en los estudios experimentales. Karl Pearson, descubrió la distribución de χ2 y fundó la Escuela Británica de Biometría. -
Period: to
La epidemiología en el siglo XX
la epidemiología desarrolló con mayor precisión los conceptos de exposición, riesgo, asociación, confusión y sesgo, e incorporó el uso franco de la teoría de la probabilidad y de un sinnúmero de técnicas de estadística avanzada. -
Joseph Goldberger
Joseph Goldberger demostró el carácter no contagioso de la pelagra. Esto dio las bases para elaborar teorías y adoptar medidas preventivas eficaces contra las enfermedades carenciales. -
Period: to
Desarrollo teórico propio de la epidemiología
Frost afirmaba que la epidemiología “en mayor o menor grado, sobrepasa los límites de la observación directa", asignándole la posibilidad de un desarrollo teórico propio y, en 1941, Major Greenwood la definió simplemente como “el estudio de la enfermedad, considerada como fenómeno de masas”. -
La red de causalidad
Las condiciones asociadas a los procesos patológicos ha llevado a la identificación de una intrincada red de “causas” para cada padecimiento, y desde los años setenta se postula que el peso de cada factor presuntamente causal depende de la cercanía con su efecto aparente. La epidemiología contemporánea ha basado sus principales acciones en este modelo, denominado “red de causalidad” y formalizado por Brian MacMahon, en 1970.
Este es el modelo que se utiliza actualmente. -
Aporte personal
La epidemiología ha cambiado mucho desde que se reconoció como una ciencia y que por mucho tiempo no se le dio importancia, fue hasta que empezaron a haber epidemias y pandemias cuando la humanidad se dio cuenta de que se necesitaba de una ciencia que estudiara en un conjunto la distribución, la frecuencia y los factores determinantes de la enfermedad en una población.