-
Desarrollo de la teoría de los cuatro humores y a la
identificación del cerebro como órgano responsable
de anomalías del comportamiento. Hipócrates de Cos
(460-377 a J.C.) rechaza las teorías de influencia de
espíritus, dioses o poderes no humanos, y las sustituye
por desequilibrios humorales -
Su tratado sobre la epilepsia (“la enfermedad sagrada") es una maravillosa exposición de síntomas, curso, pronóstico y especulaciones patogenéticas donde las fuerzas de la razón se oponen a las supersticiones al uso.
-
Hipócrates estableció una clasificación muy sencilla
de las enfermedades mentales, basada en la observación
clínica.
1. Frenitis: Trastornos mentales agudos con fiebre.
2. Manía: Alteración mental aguda sin fiebre.
3. Melancolía: Aparentemente, todas las enfermedades
mentales crónicas.
4. Epilepsia.
5. Histeria: Caracterizada por disnea paroxística y
convulsiones.
6. Enfermedades de los Escintios: Alteraciones sexuales
abigarradas, -
Aristóteles definió la mente como un proceso, es
decir, en términos de lo que se hace; estudió detenidamente
los sentidos, el aprendizaje y la memoria, la
emoción, la imaginación y el razonamiento. -
- Frenesis, correspondiente a la Frenitis de Hipó- crates.
- Melancolía o depresión crónica.
- Una enfermedad sin nombre, que reviste dos formas: con y sin alucinaciones.
- Delirium Exmetu, o delirio causado por el miedo,
- Cardiacum, sensiblemente similar a las descripciones modernas de las neurosis de angustia y al síndrome de hiperventilación aguda.
- Letargus, o letargo corresponde, probablemente, a la encefalitis.
-
En cuanto a las contribuciones más propiamente
psiquiátricas de Galeno, cabe destacar sus descripciones
de las falsas impresiones de los sentidos (Phantasis)
a las que considera patogenéticas en algunos
casos de delirio; la relación entre estados de miedo y
de desesperación con trastornos melancólicos, de los
que describió dos formas: una mental (paranoia) y otra
somática; y, la relación entre la ausencia o insatisfacción
en las relaciones sexuales y los sintomas histéricos. -
*Estoicismo. La palabra que podría definir la actitud
ética del grupo es la "apatía".
*Epicureísmo. La palabra que define su actitud es la
"ataraxia". Se trata de evitar las perturbaciones y los
dolores físicos
*Escepticismo. Su ética queda definida por la actitud
denominada "afasia"; esta actitud supone no emitir
nunca y bajo ningún concepto juicios. -
En el siglo segundo después de Cristo,
Galeno de Pérgamo establece una curiosa asociación
entre estómago y cerebro en la patogenia de las
alteraciones del afecto y de la ideación. -
De excepcional interés es el fenómeno de la ciudad
de Gheel (Kilgour, 1936) en Suiza, donde los habitantes albergaban y atendían en sus casas a enfermos y retrasados mentales procedentes de toda la región. Aunque este caso es único, ya que
toda la vida de la ciudad estaba organizada alrededor
del cuidado del enfermo psiquiátrico –una especie de
"casas a medio camino"–, la mayoría de las ciudades
medievales aceptaban corporativamente cierta responsabilidad
por estos enfermos. -
En la clasificación de enfermedades psiquiátricas
de Santo Tomás se consideran, al igual que lo hacía
Platón, dos secciones: condiciones de origen sobrenatural,
producidas por la acción de los demonios, y
condiciones de origen natural, entre las que se incluían
la estulticia o debilidad mental, la epilepsia, la
frenesis, la letargia, la manía, la melancolía, y la demencia. -
Se funda el primer hospital psiquiátrico del mundo occidental, precisamente en la ciudad de Valencia,por Fray Gilabert Jofre (1350-1417)
-
Fundado por Alonso V
de Aragón -
Tratado en el cual, probablemente a través de una profunda introspección, describe interesantes aspectos sobre las
asociaciones psicológicas, la relación entre cognición
y emociones, el papel del instinto, y la ambivalencia
de los afectos hacia determinadas personas, hasta el
punto que algunos autores, como Mora lo consideran
un precursor de la moderna psiquiatría dinámica -
Theofrastus Bombastus von Hohenheim,
Paracelso (1493-1541), que al tiempo que practicaba
la astrología y la alquimia desarrolló un sistema de psicoterapia
basado en la sugestión, en el razonamiento
y en lo que hoy llamaríamos apoyo, aplicable no sólo
a trastornos psiquiátricos, sino también a patologías
médicas, en lo que podíamos denominar un enfoque
psicosomático primitivo. -
Algunas ciudades alemanas deportaban a sus enfermos
mentales en navíos abandonados a la deriva Rhin
abajo, tradición recogida en algunas historias de la
época y, de la manera más dramática, en el cuadro del
Bosco “Das Narrenschiff”, en el cual los personajes, en
su aislamiento y apariencia animal, en su distorsión
de la forma, en su mutilación, parecen querer simbolizar
la agonía de la locura -
Su libro "Examen de los Ingenios para las Ciencias"
(1575) es el primer tratado de Psicología Médica, en el que se establece una teoría de la personalidad, una tipología psicológica
basada en conceptos fisiológicos, y la posible
aplicación de esos conceptos sobre todo en pedagogía
y sociología. Su base es la observación de la
naturaleza, un necesario retorno a las fuentes hipocráticas,
con un énfasis psicobiológico que marca una
neta diferenciación del neoanimismo medieval. -
La moderna medicina se establece hacia la mitad
del siglo XVII con la obra de Thomas Sydenham
(1624-1689), excelente observador clínico que estableció
la diferencia entre las enfermedades agudas –o
animales– y las crónicas –o humanas– por considerar
que las primeras eran similares entre el hombre y los
animales, y afectaban fundamentalmente el cuerpo como
mecanismo biológico, mientras que las segundas
sólo se daban en el hombre, y se afectaban en toda su
biografía. -
Descartes distinguía entre el comportamiento
humano y el de los animales, manteniendo
que estos últimos eran simples máquinas en las
que los cuerpos estaban controlados por leyes físicas.
Afirmaba que las reacciones nerviosas y musculares
seguían caminos definidos a partir de la estimulación
de los órganos de los sentidos: dichos caminos de entrada
y salida proporcionaban canales para la activación
del repertorio de respuestas del animal. -
Spinoza considera la mente y el
cuerpo como aspectos de una misma realidad, llevándonos
a la fusión entre fisiología y psicología. La memoria sería una secuencia de hechos mentales correspondiente a una secuencia equivalente de hechos corporales, que provendría de las impresiones grabadas en el cuerpo. Las emociones y los motivos de los humanos los considera como profundamente irracionales, operando a menudo a partir del inconsciente y
confundiendo a la propia racionalidad del ser. -
Dijo que algunos de los actos humanos los atribuía a la constitución innata, pero la mayor parte de las actividades específicas las consideró como adquiridas.
La sociedad puede de tal manera
organizarse para controlar a los individuos y crear un
sistema complejo pero razonablemente estable de relaciones
sociales.
Desarrolló una psicología
empírica en la que tuvo especialmente en cuenta
las sensaciones como fuente de nuestras ideas -
Consideraba que el cuerpo
sigue sus propias leyes, que serían las leyes de la
mecánica;los actos del cuerpo humano
serían tan mecánicos como los del animal y se explicarían
en términos de leyes físicas. Por otro lado,
los actos mentales se explicarían en términos de principios
mentales. El alma lleva a cabo sus actos sin
relación directa alguna con el cuerpo; la vida mental
consistiría en una secuencia ordenada de hechos, al
igual que la vida física, pero sin interacción alguna
entre ellas. -
La etiología espiritual de la enfermedad mental ha sido ya definitivamente relegada al terreno de lo supersticioso, y la imagen del enfermo mental empieza a interesar a los autores literarios.El caso de Don Quijote presenta cómo elevados ideales, acompañados de poderosa energía, al encontrarse ante una realidad frustrante y gris pueden llevar a una neoformación psicótica destinada a crear una nueva realidad más acorde con los elevados deseos del protagonista (González de Rivera, 1993).
-
David Hume (1711-1776) consideró, al igual que
Hobbes, que la psicología ha de estudiar la experiencia
tal y como nos aparece, sin considerar al observador
como entidad separada. De manera muy simple,
conjeturó la inexistencia del alma como principio
organizador de la experiencia, argumentando que las
experiencias se conjugan unas con otras siguiendo
leyes naturales, y que lo que denominamos "personalidad"
no es más que el conjunto de las percepciones
complejas en un determinado momento. -
Se ocupó en alguna medida de las enfermedades
mentales adelantando que éstas son más frecuentes
en las personas civilizadas que en las primitivas
por ser éstas "más libres en sus movimientos". Con
ello Kant sugiere que las enfermedades mentales tienen
algo que ver con las necesidades del hombre y
las restricciones que le opone el medio. La teoría de
la frustración y del conflicto parece iniciarse. -
Philippe Pinel (1745-1826) es el tercero de los grandes
reformistas psiquiátricos con sus nuevos métodos de tratamiento. Eliminar las ataduras, ampliar los pabellones, facilitar la comunicación social, el entretenimiento y la actividad
formaban parte de un programa terapéutico, "el tratamiento
moral" -
Vincenzo Chiarugi (1759-1820), director del hospital de Santa María de Bonifacio, publica , bajo la autoridad del Gran Duque Leopoldo de Toscana, el reglamento que habría de regir la atención psiquiátrica. En esta obra, y en su "Tratado Médico" se contiene, junto con excelentes descripciones clínicas y criterios diagnósticos, recomendaciones terapéuticas llenas de tacto y comprensión.
-
La corriente empiricista y asociacionista de la psicología
se continuará en el siglo XIX con el desarrollo
de la psicología experimental, que es inicialmente una
psicofísica (Weber, Fechnr y, sobre todo, Wundt).
La continuación en el desarrollo de los principios asociacionistas
y los experimentos de laboratorio darán lugar a la reflexología y el conductismo -
Un rico comerciante, fundó con la ayuda de una secta protestante (los cuáqueros) el "Retiro de York", institución donde un pequeño número de pacientes era tratado con confort, benevolencia, y actividades de tipo manual y lúdico. La influencia de este centro, se transmitió a los hospitales psiquiátricos próximos, donde
pronto se eliminaron las ataduras, se amplió el espacio disponible para los enfermos, y se iniciaron tímidos intentos de socioterapia. -
Cabanis (1757-1808) escribió su "memoria sobre las relaciones
entre lo físico y lo moral en el hombre", donde
considera cuatro causas de la locura: las sensaciones
procedentes del mundo exterior, las sensaciones
procedentes de órganos internos, las impresiones o
excitaciones autónomas en la propia sustancia del
sistema nervioso, y los efectos de los instintos o pasiones
demasiado poderosos o demasiado contrariados. -
Heinroth consideraba la importancia
del ambiente y las experiencias vitales, así
como de los procesos mentales en la génesis de trastornos
no sólo psiquiátricos, sino también médicos. A
este autor debemos la palabra "psicosomática", y definió
al psiquiatra como "el médico del psiquismo", cuya
tarea consistía en observar el comportamiento y el
estado mental del paciente, formulando un diagnóstico
en base a sus observaciones . -
Griesinger se condensa en la tantas veces citada frase
de que "las enfermedades psíquicas son enfermedades
del cerebro". A parte de la influencia de la herencia
y de lesiones anatomo-patológicas, alteraciones
fisiológicas secundarias, a malnutrición, alcoholismo
e, incluso, insuficiente desarrollo de la capacidad intelectual por falta de educación. -
Surge la primera escuela de Enfermería Psiquiátrica en América.
Linda Richards, considerada la primera enfermera profesional de América,
estimuló la enseñanza del cuidado del enfermo mental dentro de los hospitales -
El método ideado por Sigmund Freud para el tratamiento
de las neurosis, y considerado inicialmente
como una variante de la hipnosis. Tras una primera fase "abreactiva", directamente encaminada a la eliminación del
trauma psíquico, como si fuera un cuerpo extraño, el
psicoanálisis evolucionó hacia una etapa transferencial,
que estudia las relaciones interpersonales, actuales
o imaginarias. -
Freud desarrolló los conceptos psicoanalíticos de “inconsciente”, “represión” y “transferencia”, y en 1899, publicó su obra “La interpretación de los sueños”.
-
Freud comenzó a ganar seguidores, mismos que se reunían en su casa para debatir sobre el psicoanálisis; un grupo que fue ampliado y cambió, incluso, varias veces de composición, consolidándose así una sociedad, que , celebró en Salzburgo el Primer Congreso Psicoanalítico.
-
Freud viajó a Estados Unidos, donde dictó una serie de conferencias, fundó en Nuremberg la Sociedad Internacional de Psicoanálisis y publicó “Introducción al psicoanálisis”.
-
En 1952 los psiquiatras franceses, Laborit, Delay y Deniker publican dieciocho artículos sobre la sorprendente eficacia de la clorpromacina. En pocos años, gracias sobre todo a los
excelentes estudios clínicos de Heinz Lehman, en
Montreal, la nueva farmacoterapia de la esquizofrenia
se extiende por todo el mundo. -
La primera edición del DSM, de la American Psychiatric Association, que apareció en 1952, fue el primer manual psiquiátrico oficial en describir los trastornos psicológicos y, como tal, fue un avance importante en la búsqueda de un conjunto estandarizado de criterios diagnósticos.
-
Peplau publicó su modelo en el que integran las teorías psicoanalíticas, el aprendizaje social, la motivación humana y el desarrollo de la personalidad llamado “Interpersonal Relations in Nursing“, en el que conceptualiza al paciente como compañero en el proceso Enfermería.
-
Se crea un comité para revisar una guía de curso clínico avanzado en enfermería psiquiátrica. esto lo hacen con el fin de incrementar el interés por la enfermería psiquiátrica.
-
Roland Kuhn descubrió , las propiedades antidepresivas
de la imipramina. Dos de las más graves
enfermedades psiquiátricas tenían ahora un tratamiento
farmacológico eficaz; una nueva era empezó para
la orientación biológica, justo en el momento en que
el desencanto por los pobres resultados de la anatomía
patológica cerebral empezaba a ser generalizado,
a pesar de los consistentes hallazgos degenerativos inespecíficos evidenciados en los esquizofrénicos crónicos. -
Zilboorg (1968), en su "Historia de la Psicología
Médica", parece considerar que lo importante de nuestra historia ha sido el desarrollo de la psicodinamia, y que todas las demás tendencias no son sino resistencias y rechazos de fuerzas regresivas (y psicoanalíticamente interpretables) de la medicina. -
Propuso su teoría de la relación entre seres humanos en su libro interpersonal aspects of nursing. Escribió sobre las enfermedades, el sufrimiento, el dolor, la esperanza, la comunicación, la integración, la empatía, la simpatía, la transferencia y el uso terapéutico del propio yo. Propuso que la enfermería se lleva a cabo mediante relaciones entre los seres humanos
-
Se crea la especialidad de Psiquiatría en los estudios de
Ayudante Técnico Sanitario (ATS) que regulaba aspectos de la formación y preveía la necesidad de tener un diploma de especialista en psiquiatría para acceder a los puestos
de trabajo de dicha especialidad -
Eysenck (1975), considera
que en el futuro las enfermedades psiquiátricas se dividirán en dos grandes grupos, unas con base orgánica, que serán tratadas por los médicos, y otras con base en aprendizajes erróneos, que serán tratadas por los psicólogos. -
La OPS publicó un manual sobre epilepsia dirigido a los trabajadores del nivel primario de atención.También se promovió un estudio epidemiológico internacional sobre la prevalencia de la epilepsia en Chile, Colombia, Cuba, México y Venezuela.
-
Ley General de Sanidad en 1986 cuando los servicios de asistencia al enfermo mental se integran en el sistema sanitario general, rompiendo la marginación que durante tantos años sufrieron.
-
El modelo de la marea se centra en los procesos fundamentales de los cuidados de la enfermería; es aplicable a nivel universal y es una guía práctica para la enfermería psiquiátrica y de salud mental.
-
Se convocan por primera vez plazas para la formación de
enfermeros especialistas de salud mental. Dicha formación consistía en un periodo formativo de un año por el sistema residencia, con la constitución de unidades docentes de enfermería de salud mental -
La OMS decidió lanzar una serie de iniciativas destinadas a colocar la salud mental en la agenda política global y darle una mayor visibilidad en todo el mundo, habiéndose desarrollado un conjunto de instrumentos y programas extremadamente útiles. La OPS se unió a estos esfuerzos de la OMS y ha trabajado intensamente en el desarrollo de políticas, planes y servicios, así como en la actualización de la legislación en materia de salud mental y la promoción de los derechos humanos.
-
*(2016). Antecedentes y desarrollo histórico del Programa de Salud Mental de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS).
*Pablos, S. A. (2016). EL ENFERMO MENTAL Y LA ENFERMERÍA.
*Rivera, J. L. (1998). Evolución histórica de la Psiquiatría . Psiquis.
*Tomas, U. (17 de Abril de 2015). El Psicoasesor. Obtenido de http://elpsicoasesor.com/historia-y-desarrollo-del-dsm/