-
Existían los cuidadores, en su mayoría hombres. En la medicina hindú ya existían los conocimientos médicos y de cirugía, se formaron instituciones religiosas de cuidado donde trabajaban médicos y asistentes cuidando a los enfermos. Se cree existían dependencias especificas para el parto, farmacias y salas de operaciones.
-
De aquí data el libro de medicina mas antiguo del mundo. Donde se citan muchas de las enfermedades y la forma de preparación de diferentes medicinas. Egipto rebozo de médicos técnicos y sacerdotes médicos, se tiene constancia de que los cuidados en el parto eran realizados por matronas y las amas de cría.
-
Los elementos que estas mujeres empleaban los obtenían de la propia naturaleza: Utilizando el agua para la higiene, plantas para la alimentación y se entremezclaba con el contacto físico.
-
La figura del hechicero realizaba procedimientos rituales para evitar, aliviar o curar enfermedades. La bruja por otra parte era considerada una mujer sabia que realizaba cuidados a síntomas de enfermedades entremezclando los ritos mágicos con conocimientos intuitivos y cuidados domésticos. Se utilizaron recursos vegetales, minerales y animales para los procesos de curación.
-
Cuidados domésticos para la supervivencia de la especie. Métodos empíricos y místicos para el tratamiento de la enfermedad con una concepción sobrenatural en la salud y enfermedad.
-
Edad media - Mundo moderno
-
Durante el imperio romano, la enfermería progresa como organización, se menciona a los nosocomi que ejercían la labor de enfermería en los hospitales militares. El cuidado de los enfermos lo ejercían hombres y mujeres que entregaban sus vidas a los ideales cristianos, las nobles matronas romanas se dedicaron al cuidado de los enfermos, creando la base para el trabajo caritativo y de enfermería.
-
En este periodo la enfermería sufre una gran transformación. Se relaciona la aparición y evolución de la práctica de la enfermería con la historia de las mujeres sanadoras, algunas de ellas aceptaban dinero y otras simplemente curaban con intenciones religiosas
-
Mundo contemporáneo
-
A mediados del siglo XIX Florence Nightingale expresó su firme convicción de que el conocimiento de la enfermería -no sólo su práctica- era intrínsecamente distinto del de la ciencia médica. Definió la función propia y distintiva de la enfermera. En los escritos de Nightingale se aprecia que su teoría de enfermería gira alrededor de la relación del paciente con su entorno; la relación de la enfermera con el paciente y la relación de la enfermera con el entorno del paciente.
-
La primera Escuela Superior de Enfermería y Matronas fue creada, en el año 1832, en Abú Zabel, El Cairo, Egipto,
-
Invitan a un «tratamiento moral», es decir, la importancia
de observar la realidad, la discriminación diagnóstica, los fines curativos o regeneradores de las instituciones y el humanitarismo, a lo que ellas añaden la movilización de recursos sociales y la formación del personal asistencial, uniendo así la compasión y la dignidad humana a la responsabilidad social. -
Las últimas décadas del siglo XIX sirvieron para consolidar, desde el punto de vista normativo, la situación de los
practicantes y matronas como profesionales auxiliares de la
medicina. Profesiones que tenían por objeto
«auxiliar la parte mecánica y subalterna de la cirugía». -
Creación de la cruz roja internacional.
-
El comienzo del conflicto se caracterizó por la falta de personal sanitario, especialmente enfermería, y un creciente número de enfermos y heridos que necesitaban asistencia. En el bando nacional, las religiosas y voluntarias se encargaron del cuidado de enfermos. Estos profesionales sanitarios llevaron a cabo su labor asistencial, durante las hostilidades de la contienda. Sin embargo, la posguerra tan solo les ofreció depuración,encarcelamiento o exilio.
-
El crecimiento de la enfermería, en este proceso, presenta factores económicos, políticos y culturales, en los que existe un nivel de crecimiento de acuerdo a criterios generales como el estatus, la vocación y la ética de cada profesional de enfermería.
-
Incorporación de enfermería a la universidad
-