
HISTORIA DE LA EDUCACÓN EN LA PRIMERA INFANCIA Y DE LOS ORÍGENES DE LOS JARDÍNES INFANTILES
-
No había un lugar destinado para atender la edad de prescolar. Los encargados de esa educación eran sus padres o tutores, exceptos los niños abandonados o que vivieran en asilos donde realizaban actividades pedagógicas y creativas.
-
Se fundó el hospicio que fue una de las primeras instituciones más conocidas en los principios del siglo XX, pues era la institución más importante porque reclutaba niños huérfanos o abandonados, estos eran cuidados generalmente por religiosas.
-
Se da el modelo de salas de asilos que provino de Francia cuyos iniciadores fueron el pastor OBERLIN y MILLET. En Colombia los primeros misioneros alemanes pedagogos comenzaron a difundir y promocionar las ideas de Federico Froebel, las cuales fueron muy importantes en la renovación y organización de la educación en el país, y lo que permitió la aparición de los primeros jardines infantiles.
-
Al finalizar el gobierno del general pedro alcántara Herrán se habla por primera vez de las salas de asilos destinadas a los niños más podres de 2 a 6 años.
-
José Manuel Marroquín fundó la primera escuela Campestre Yerbabuena para niños de 2 a 6 años.
-
Político y militar, presidente de la República entre 1870 y 1872, nacido en Bogotá. Logró reglamentar y definir orgánicamente las salas de asilos.
-
El presidente José Manuel Marroquín empezó a organizar en Colombia el primer establecimiento de prescolar.
-
Funcionó en Bogotá el primer establecimiento de prescolar llamado la casa de los niños GIMNASIO MODERNO fundado por AGUSTIN NIETO CABELLO y fue considerado modelos para otros jardines.
-
En uno de sus apartados, aclaraba que el Gobierno podría contratar profesores extranjeros con capacidades para organizar y dirigir los institu-tos pedagógicos nacionales, a fin de que los maestros que allí se educasen obtuvieran la preparación moral y las capacidades que se requirieran en la instrucción. También se creó el instituto pedagógico nacional institutoras de Bogotá.
-
Funcionaban en Colombia 280 establecimientos preescolar en su mayoría privados, donde trabajaban 315 maestros que atendían a 12.120 niños.
-
La Dra. RADKER; creo, organizo y dirigió el instituto de Montessori de Bogotá uno de los primero dedicados a la formación de maestros de prescolar.
-
Se establece el decreto 2101 del ministerio de educación pública el cual define y caracteriza la educación infantil.
-
Se crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales (ICSS) y el Ministerio de Higiene, buscando la salud especialmente de los niños.
-
No existían normas especiales para crear y poner en funcionamiento un establecimiento prescolar.
-
Creación del Instituto de Bienestar Familiar como alternativa para la protección infantil.
-
Se crean otros 22 jardines infantiles nacionales, con lo cual se amplía la oferta tanto en las grandes ciudades como en las intermedias.
-
Se crean los Centros de Atención Integral al Preescolar, orientado a la atención de los hijos e hijas de los trabajadores del ICBF.
-
El derecho 088 del MEN se incorpora por primera vez a la modalidad de prescolar al sistema educativo colombiano. VIRGILIO BARCO se articuló dos programas:
1) Educación familiar para el desarrollo infantil (PEFADI)
2) Plan nacional de supervivencia y desarrollo de la familia (SUPERVIVIR). -
Se crea la carrera de Licenciatura en Educación Preescolar en la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional.
-
Comenzó a gestarse el Currículo de la Educación Preescolar, desde esta época, por primera vez se tomó conciencia sobre la necesidad de darle a esta modalidad unos lineamientos.
-
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar modifica el programa CAIP, cambiando el nombre por el de hogares comunitarios donde se prioriza las familias y la comunidad.
-
Se establece un plan de estudios que aún estaba muy lejos de constituirse en un principio orientador y organizador de esta modalidad educativa y se entró a definirlo.
-
La creación de hogares comunitarios del instituto colombiano de bienestar familiar se proyecta a la atención de niños y niñas en el marco de la modalidad comunitaria.
-
Esta entidades se unieron para garantizar la articulación de la educación familiar, para el desarrollo infantil, el plan nacional de supervivencia y desarrollo de la infancia. También se dio a conocer el segundo documento, en donde se precisan las áreas y temas relacionados con el preescolar, permitiendo un currículo fundamentado tanto teórica como operativamente en lo que respecta al trabajo pedagógico.
-
Creación de la modalidad familia, mujer e infancia con los hogares comunitarios, FAMI,PPEC, como ejes del desarrollo infantil en Colombia.
-
Se da la búsqueda por la defensa de la población infantil; a través del decreto 2737 se establece el código del niño.
-
Se establecen normas y leyes por parte de la asamblea constituyente en la Constitución Política del 91.
-
Mediante la ley 12 se ratifican los compromisos adquiridos en Colombia sobre los derechos de la niñez.
-
EN ICBF establece el acuerdo N°19 creación de los jardines comunitarios los niños y las niñas en la edad de prescolar.
-
Define y desarrolla la organización y la prestación de la educación formal en sus niveles de preescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal.
-
Se expide el decreto 1860 en el cual se refiere a la organización de prescolar y a la ley 115 el cual defiende la educación prescolar en su objetivo específico es grado obligatorio.
-
En esta fase de desarrollo, se reconoce el carácter pedagógico de la educación preescolar y se circunscribe el preescolar en el Sistema Educativo Colombiano.
-
Se publican los primeros lineamientos pedagógicos que rigen el prescolar.
-
Aprobación del CONPES 091 para reducir mortalidad en infantes menores de 5 años.
-
Se establece la ley 1098 el código de infancia de infancia y adolescencia.
-
Se reglamenta la atención integral de la primera infancia.
-
Propone un abordaje integral de los temas relacionados a la primera infancia y a las necesidades de los niños y de las familias en este importante momento de la vida.
-
Establece la política de estado para integrar de la primera infancia de cero a siempre y sienta unas bases para garantizar el desarrollo integral.
-
La UNESCO propone como visión que para el 2030 las niñas y los niños tengan acceso a servicio de atención y desarrollo en la primera infancia.