-
La fundación de Montevideo posibilitó el surgimiento de una clase media ciudadana y comerciante, lo que impulsó la creación de un sistema educacional el cual no se pudo llevar a cabo por la situación política inestable, pero si surgieron algunas escuelas en las que se enseñaban cosas imprescindibles: lectura, escritura, operaciones aritméticas y preceptos religiosos. Los estudios a nivel superior no existían.
-
Se dictaba educación cívica y ayudaban al fortalecimiento de la identidad nacional.
-
El país se vio obligado a crear un sistema escolar el cual se encargara de la poca población que había en el Uruguay, para eso se crearon leyes y decretos, pero por los enfrentamientos políticos y militares no se pudo llevar a cabo.
-
Aparte de la creación de esta escuela también el tener el título de docente era obligatorio para el ejercicio de la profesión.
-
Se creó la escuela mercantil, la cual formaba a futuros comerciantes y empleados del comercio. La misma era gratuita y tuvo poca duración (1829-1836).
-
Fue creado por el gobierno de la Defensa. Algunas de sus funciones: promover la educación pública, asegurar la armonía entre la enseñanza, las ideas políticas y las ideas religiosas, entre otras cosas.
-
La universidad tenía recursos económicos muy bajos, había estancamiento en su desarrollo (equipamiento insuficiente, por ejemplo: la falta de libros).
Como era la única había una gran limitación de estudiantes.
Se reclamó mejoras en los planes de estudio y en los recursos ya que de ella salían "doctores" que luego iban a trabajar en el foro, la prensa o grupos políticos. -
El secretario del instituto de instrucción pública denunció a los gobernantes por el atraso escolar del país. El propuso ciertos puntos para una organización educacional.
Aparece la escuela privada ocupando el lugar de la escuela pública, esta misma era para burgueses, por lo tanto fue limitada. -
Se elaboró y aprobó el "Reglamento interno provisorio de Escuelas Públicas Gratuitas".
-
En esta reforma estuvieron José Pedro Varela y el coronel Latorre. Ambos querían una educación que influyera a la modernización del país.
Esta reforma a partir de un proyecto de Varela se concretó un Inspector de Instrucción Primaria, una Dirección General y autoridades departamentales.
La escuela pública sería GRATUITA y OBLIGATORIA, y con enseñanza de religión católica, excepto para los niños cuyos padres se opusiesen. Se descartó el castigo físico. -
-
Se implementa la reforma de Varela que fue inspirada en los modelos educativos de Europa y Estados Unidos.
-
La escuela de Artes y Oficios que fundó Latorre fue un lugar en el que los niños y jóvenes que se portaban mal aprendieron a obedecer y a trabajar como castigo.
-
Las nuevas facultades de medicinas y matemáticas permitió a los jóvenes de la clase media y alta a tener otra preparación de estudios.
Se llegó a una "secundaria" o "preparatoria" más amplia y moderna. -
Aprobación de el programa para jardines de infantes elaborado por Enriqueta Compte y Riqué.
-
Aproximadamente a fines del siglo XIX esta mujer complementó y amplió la propuesta educativa de Varela, centrándose en la educación preescolar y en la formación docente.
-
-
Se consideró la enseñanza media ya que para entrar a la universidad tenía que haber más preparación en el estudiante.
La enseñanza secundaria creció de forma acelerada. -
-
Con la ayuda de Pedro Figari la escuela de Artes y Oficios pretendió constituirse en un centro educacional formador de la mano de obra calificada y creativa. Pasó a llamarse Universidad del Trabajo.
-
Aprobación del programa para escuelas rurales y la laicidad.
Creación de las "clases diferenciales para niños con retardo mental". -
Movimiento de maestros plantearon la reforma de métodos de enseñanza en base a propuestas del Dr Ovidio Decroly.
-
Luego pasó a llamarse "Escuela de Recuperación Psíquica".
-
Esta escuela era para los niños de conducta irregular.
-
Se proponía la investigación de carácter científico como método
fundamental para llegar al conocimiento. -
Segregación de la enseñanza secundaria en la universitaria.
-
En la primera mitad del siglo XX la universidad tiene una función rectora y coordinadora de la cultura nacional, yendo mas allá de el solo brindar formación profesional.
La universidad fue generando una nueva estructura, nuevas facultades, servicios de bienestar estudiantil, actividades, etc. -
Formulación de un nuevo programa para escuelas urbanas.
-
A mediados del siglo XX un alto número de niños de clase media accedían al sistema escolar aunque había abandono, repetición, casi ni existía la educación rural, entre otras cosas.
-
El CEP definió la educación inicial como parte de la educación permanente.
-
Posterior etapa de la dictadura militar.
El sistema educativo siguió expandiéndose, aunque la educación no podía quitarle importancia a lo que estaba ocurriendo en el país. -
Se elaboró un nuevo programa para clase jardinera.
-
Esta dictadura exigió una transformación en las estructuras educacionales. No existió una política educacional si no una política represiva aplicada a la educación, se eliminaba todo lo anterior y se controlaba todo a nivel militar.
-
En base a la Política educativa nacional de la Dictadura Militar,
se elaboraron nuevos programas de educación que comenzaron a implementarse al año siguiente. -
Al normalizarse todo se creó una nueva ley de educación la cual dice que la enseñanza-aprendizaje se realizará sin imposiciones ni restricciones que atenten contra la libertad de acceso, hay una independencia de la conciencia moral y cívica del educando, entre otras cosas.
Casi todos los grupos políticos pusieron de sí para recuperar ese estado social perdido, para dirigirnos hacía una sociedad con más justicia y bienestar. -
Primer proyecto oficial de integración del discapacitado.
-
Se aprueba la ley 16.095 por el impulso de los padres de los discapacitados.