-
-
Fundación de Montevideo posibilito que fuera surgiendo una clase media ciudadana y comerciante que impulsó la creación de un sistema educacional.
-
Jose G. Artigas fundó la Escuela de la Patria y en Montevideo una Escuela de Primeras Letras.
-
El país tuvo que organizar un sistema escolar que atendiece de forma minima a la escasa población.
-
-
Creación de la Primer Escuela Normal y la obligatoriedad del titulo docente para ejercer la profesión.
-
Creación del Instituto de Instrucción Pública donde sus funciones eran:
-Promover la educación pública
-Regular el funcionamiento de toda institución educativa
-Vigilar la enseñanza de las ciencias morales
-Asegurar la relación entre la enseñanza, las ideas políticas y religiosas. -
Creación de la universidad, con pocos recursos, aún así marcó precencia en la sociedad.
-
Se propone bases para una organización educacional que no se llevó o a cabo.
-
Se elabora y aprueba el "Reglamento Interno Provisorio de Escuelas Públicas Gratuitas"
-
-
Jose P. Varela publica la obra pedagógica "La Educación del Pueblo" la cual marca una ruptura con los modelos educativos anteriores
-
La Facultad de Medicina se moderniza y abre sus puertas a jovenes de clase media y alta.
-
Jose P. Varela publica la obra pedagógica "La Legislación Escolar" la cual marca una ruptura con los modelos educativos anteriores.
-
Varela realiza un concursl público entre escuelas de Montevideo.
Ese mismo año fallece a causa de una grave enfermedad. -
La Facultad de Matemáticas se moderniza y abre sus puertas a jovenes de clase media y alta.
-
La ley universitaria dio a la enseñanza llamada "secundaria" (ampliación de la enseñanza primaria y preparación para los estudios superiores)
-
-
Se elabora un programa para Jardines de Infantes dirigido a niños desde 3 a 10 años dividido por edades.
-
-
-
-
Posteriormente Escuela de Recuperación Psíquica
-
-
Se formula un nuevo programa para Escuelas Urbanas con las mismas bases que en 1925
-
-
De 1950 a 1970 son los momentos más dolorosos para el proceso educacional. La crisis económica afectó a los componentes del sistema educativo.
-
Se elabora un nuevo programa para Clase Jardinera y se orienta el trabajo en los grupos de 3 y 4 años
-
El golpe militar fue una manera "fácil" de controlar la crisis económica y social. La receta política exige una transformación de las estructuras educacionales.
-
En base a la política educativa nacional de la Dictadura Militar, se elaboran nuevos programas de educación.
-
-
Se inicia la restitución de docentes y funcionarios destituidos por razones ideológicas en el período dictatorial
-
Surge el proyecto de Integración del Discapacitado.
Se transforman las clases de recuperación en clases de apoyo -