-
propósito de abrir “las escuelas que se juzguen necesarias para instruir a toda nuestra juventud
-
se crea por la Ley de Educación de 1826, creación del Instituto de Instrucción Pública
-
se elaboró y aprobó el “Reglamento Interno Provisorio de Escuelas Públicas Gratuitas”
-
se crees para aquellos que se encontraban en el ámbito rural y quieren fortalecer su conocimiento racional
-
Este constaba de 77 artículos, que abarcaban todos los aspectos del sistema escolar.
-
En efecto, la matrícula escolar no solamente aumentó en los meses inmediatos, sino que continuó expandiéndose a intenso ritmo: al asumir el cargo en 1877, había 17.000 niños en las escuelas públicas y dos años después ya llegaban a 23.200 (un 36% de aumento).
-
esa propuesta educativa fue complementada y ampliada por la Maestra Enriqueta Compte y Riqué, quien irrumpiendo en ese escenario pedagógico manifestó su interés y preocupación por la educación preescolar y la formación docente. Proyectó planes y programas con amplia libertad, fundó el Primer Jardín de Infantes Público del Uruguay y de América.
-
se suprime totalmente la enseñanza religiosa en las escuelas. En el aspecto que pudo Varela influir positivamente fue -sin duda- en el mejoramiento del personal docente, pero también en un cambio cualitativo que tendrá repercusión en la posterior evolución del sistema escolar
-
se autorizó también la aplicación en varias escuelas, con carácter experimental, de un nuevo programa escolar (Plan Estable) con enfoque cientificista diseñado por el Prof. Clemente Estable el cual fue oficializado en 1939.
-
En este nuevo programa, que en términos pedagógicos constituye una regularización de prácticas innovadoras que venían realizándose en las aulas, mantuvo la orientación pedagógica del programa del 49, coincidencia en los objetivos, en las bases filosófico
-
se orientó el trabajo en los grupos de 3 y 4 años. Se daba continuidad al enfoque pedagógico construido en la década del 50 a través de pautas emanadas de la Inspección de Educación Pre Escolar incluida como un departamento de la Inspección de Educación Especial
-
incluía en su articulado una visión coercitiva y punitiva hacia los docentes y los alumnos.
-
fue la expresión de los acuerdos alcanzados en materia de educación. Se iniciaba también la restitución de docentes y funcionarios destituidos por razones ideológicas en el período dictatorial.
-
La búsqueda de nuevos consensos en el escenario de la globalización.
el CEP definió la Educación Inicial como parte de la educación permanente abatiendo la idea de Educación Preescolar como preparación para. En el Programa se consideró la Educación Inicial por razones pedagógicas, sociales y culturales