-
Artigas funda la Escuela de la Patria en el campamento de Purificación y en Montevideo una escuela de Primeras Letras. Todo con el fin de mejorar la situación moral e intelectual de la gente buscando consolidar el ideal revolucionario desde la escuela. En el período de la Provincia Cisplatina Damaso Antonio Larrañaga propone en el cabilo de Montevideo introducir en las escuelas el modelo de enseñanza mutua, pero no prospera demasiado tiempo porque no colma las necesidades de la población.
-
Se dictan leyes y decretos que pretenden impulsar y organizar el sistema público.
-
-
Se impone que para impartir clases es necesario que los maestros estén capacitados y posean un título.
-
Aumenta la necesidad de un sistema educativo nacional.
-
-
Se crea por obra de el Gobierno de la Defensa en un nuevo intento por organizar la educación.
-
Da cuenta de la nefasta situación de la educación en esa época.
-
Ocasionó más de mil muertos de ambos bandos, pero pese a esto los gobiernos apostaron a desarrollar la educación pública pensando que esta podía ser una forma de pacificar y civilizar a la población.
-
Es un reglamento emitido por la junta Económica Administrativa de Montevideo, en el que se jerarquiza el tiempo pedagógico, pautando la distribución semanal entre recreación y trabajo, estableciendo materias, una nómina de contenidos, algunas metodologías y materiales. También se establecían las pautas de la educación religiosa, un sistema de estadística y la obligación del preceptor de comunicarse con los padres o tutores.
-
Viaje de negocios y para formarse culturalmente, adquiriendo conocimientos que posteriormente volcaría en el sistema educativo uruguayo.
-
Vuelve de su viaje por Europa y EE.UU. y posteriormente da una conferencia en los salones del Instituto de instrucción Pública exponiendo sus ideas en relación a la educación.
-
Un periódico de oposición al gobierno de Lorenzo Batlle.
-
Nuclea a los hacendados progresistas que tras abandonar la explotación desmedida de la ganadería buscan una alternativa de explotación más racional.
-
Los artículos que publicaba en su periódico le ganaron el exilio a Buenos Aires, volviendo en 1872.
-
Fin de la revolución de las lanzas que concluye con un tratado de repartición de poder entre los partidos tradicionales.
-
Presentado por Agustín de Vedía, constaba de 77 artículos que abarcaban todos los aspectos del sistema escolar. Es un antecedente importante a la reforma educativa.
-
Obra pedagógica de Varela donde plasma sus ideales con tintes de concepciones filosóficas positivistas.
-
El presidente José Pedro Varela decreta que las escuelas públicas pasarán a manos de la Comisión de Instrucción Pública, quien deberá asumir la supervisión y dirección de las mismas. Quien presidiría la comisión sería José María Montero, amigo y colaborador de J. Pedro Varela en su actividad educacional y política.
-
-
La matricula escolar creció de 17000 a más de 23000.
Se crearon 100 escuelas nuevas.
Se titularon cientos de maestros.
Se publicaron las primeras estadísticas escolares.
La correcta administración escolar permitió bajar el costo por escolar en un 22%. -
Obra pedagógica de Varela donde plasma sus ideales con tintes de concepciones filosóficas positivistas.
-
Varela organizó el primer congreso de inspectores departamentales, durante el cual se organizaron diversos temas de naturaleza pedagógica; horarios, programas, métodos, etc.El único tema que no se pudo resolver fue la incidencia de la iglesia en la educación.
-
Se realiza un concurso público entre las escuelas de Montevideo entregando premios a los escolares. Es una forma de promover la reforma escolara llevada adelante y sensibilizar a la población.
-
Fallece a causa de una grave enfermedad que lo tuvo postrado e un a cama sus últimos meses de vida, meses en los que igualmente continuó dirigiendo el sistema escolar con empeño y dedicación.
-
El hermano mayor de José Pedro se encargó de sustituirlo tras su fallecimiento, terminando su mandato con más de 400 escuelas y 32000 alumnos, habiendo profesionalizado la labor docente y dejando el sistema escolar en franco desarrollo.
-
-
-
Para niños débiles.
-
Las oleadas migratorias dejaron al país con una diversidad religiosa que generó que las distintas ideologías entraran en conflicto, situación que influenció que en la Constitución de 1917 se separa la Iglesia del Estado.
-
-
-
Luego fue Escuela de Recuperación Psíquica
-
-
-
Se autoriza en varias escuelas la aplicación de este plan experimental con enfoque cientificista.
-
Se propone la investigación de carácter científico como método fundamental para llegar al conocimiento.
-
Incide en la educación al igual que la crisis económica mundial, generando que se propongan varios proyectos con la intención de redireccionar la educación uruguaya. Se dirige hacia modelos autoritarios, sin embargo, no se logra integrar nuevamente la religión en la educación debido al perfil de los uruguayos.
-
A cargo de Emilio Verdesio.
-
Estando a cargo del profesor Sebastián Morey Otero, este laboratorio apoyó todos los emprendimientos de Educación Especial.
-
-
Cuenta con las mismas bases que el programa de 1925, se flexibiliza la distribución de contenidos de 3ro a 6to, permitiendo las adecuaciones que el maestro valorara necesarias. El idioma nacional era prioridad y aparecía educación cívica como materia aparte de moral.
-
Se convocaban tanto a mestros rurales como urbanos para hablar de las escuelas rurales en una campaña que cada vez tenía menos gente y buscar soluciones. El ideario pedagógico que se fue formando permitió la creación de las Escuelas Granja y las Misiones Socio-Pedagógicas.
-
-
-
-
Se orienta el trabajo en los grupos de 3 y 4 años. Se da continuidad al enfoque pedagógico construido en la década del 50 a través de pautas emanadas de la Inspección de Educación Pre Escolar.
-
La Ley General de Educación Nº 14101 incluía en su articulado una visión coercitiva y punitiva hacia los docentes y los alumnos
-
En base a la Política educativa nacional de la Dictadura Militar, se elaboraron nuevos programas de educación común: rural y urbana; inicial y especial que se comenzaron a implementar al año siguiente.
-
-
Fue la expresión de los acuerdos alcanzados en materia de educación. Se iniciaba también la restitución de docentes y funcionarios destituidos por razones ideológicas en el período dictatorial. Se llamaba a Concursos para cargos de Dirección e Inspección para recomponer la carrera profesional.
-
Surge el primer proyecto oficial de Integración del Discapacitado. Se transforman las clases de recuperación en clases de apoyo.
-
El Artículo 34 de esta Ley constituye el marco regulatorio de los tres modelos de atención a la persona con discapacidad:
-Asistencia a escuela de educación especial,
-Asistencia a escuela de educación común con maestro itinerante o de apoyo
-Asistencia a las dos escuelas en sistema de contraturno. -
-
El CEP definió la Educación Inicial como parte de la educación permanente abatiendo la idea de Educación Preescolar como preparación para. En el Programa se consideró la Educación Inicial por razones pedagógicas, sociales y culturales.