-
La fundación de Montevideo posibilitó que fuera surgiendo una clase media que impulsó la creación de un Sistema Educacional.
Aquí fue dónde comenzaron la construcción de Escuelas Elementales en donde se enseñaba lo básico (lectura, escritura, operaciones aritmética y preceptos religiosos). Estas escuela tenían un tipo de aprendizaje basado en casi exclusivamente la memoria y con la amenaza de posibles castigos en caso de que no se concretara el aprendizaje. -
En Montevideo también se fundó una Escuela de Primeras Letras.
Uniendo la Escuela de la Patria y la Escuela de Primeras letras con la Educación Cívica y el fortalecimiento de la identidad nacional.
Fueron creadas por el gobierno artiguista para educar a los jóvenes como futuros ciudadanos republicanos. -
Durante el período de la Provincia Cisplatina, Dámaso Antonio Larrañaga presenta al Cabildo de Montevideo la iniciativa de introducir en las Escuela el sistema monitorial o de enseñanza mutua. Esto consistía en que los alumnos mejor capacitados se encargaran de enseñar a los alumnos menos preparados.
-
A partir de la declaratoria de la independencia el país se vio enfrentado a establecer un sistema escolar que atendiera a la escasa población.
-
Se estableció la obligatoriedad del título docente para el ejercicio de la profesión.
-
Esta Escuela fue fundada con el fin de formar para actividades comerciales. Tuvo una buena aceptación pero duró poco.
-
-
El Gobierno de Defensa como intento de organizar la educación construyó dicho instituto atribuyéndole diversas funciones, como por ejemplo: Promover la educación pública, regular en funcionamiento de toda institución educativa, vigilar la enseñanza de las ciencias morales, etc.
-
Su fundación presenta un panorama bastante precario, caracterizada por la extrema precariedad a nivel económico y teniendo presencia de un estancamiento en su desarrollo.
El funcionamiento de una sola Facultad generaba una limitación importante dentro de la oferta académica. -
El secretario del Instituto de Instrucción Pública, Don José Gabriel Palomeque realizó un estudio de las escuelas en el país, esto fue denominado "Informe Palomeque" en donde se daba cuenta del estado de la educación en esa época.
-
En Europa se entrevistó con Victor Hugo a quién le mostró sus poemas en busca de sus comentarios. Pero lo más relevante fueron sus contactos en E.E.U.U. en donde conoció a Domingo F. Sarmiento y Bartolomé Mitre, éstos fueron quienes entusiasmaron a Varela para que se dedicase a transformar el sistema escolar uruguayo.
-
-
Esta construcción fue hecha para nuclear a los hacendados progresistas, aquellos que abandonando la explotación casi salvaje de la ganadería, optaban por una explotación racional, esto conllevó a un cambio en las formas de trabajo agrario, menos brutal y más disciplinado.
-
-
En 1877 había 17.000 niños en escuelas públicas y dos años después ya llegaban a 23.200, eso quiere decir que hubo un aumento del 36%.
-
Este surgimiento coincide con la preocupación de los gobernantes y de los sectores dominantes de la sociedad por establecer el orden y la disciplina. Es así como Latorre constituyó la Escuela de Artes y Oficios, este fue un lugar dónde niños y jóvenes de "mala conducta" aprendían a obedecer y a trabajar como castigo.
-
-
La fundación de facultades como la de medicina y la de matemáticas, abrió a los jóvenes de clase media y alta, la posibilidad de encarar otra preparación.
-
Se construyeron varios espacios para poder ejercer la Educación Especial.
-
-
La influencia de los inmigrantes significó no solo un incremento en la población sino también una renovación y enriquecimiento ideológico, generando un conflicto entre cuatro principales ideologías: catolicismo, protestantismo, espiritualismo racionalista y positivismo. El proceso de secularización instalaba el conflicto entre lo laico y lo religioso, esto se fue concentrando hasta la Constitución de 1917 en donde se genera la separación entre la Iglesia y el Estado.
-
Fue un movimiento en busca de una reforma de los métodos de enseñanza.
-
Esta Escuela Auxiliar luego pasó a ser la Escuela de recuperación Psíquica en 1949.
-
Se proponía la investigación de carácter científico como método fundamental para llegar al conocimiento.
En él se hablaba de pedagogía de la investigación bajo la influencia de Clemente Estable. -
Este laboratorio fue quien apoyó todos los proyectos elaborados en los períodos de 1910 - 1930
-
Esta escuela fue elaborada para la educación de niños con conducta irregular.
-
La Dra. Eloísa García Etchegoyhen de Lorenzo desarrolló un programa para retardados mentales en una comunidad de muy pocos recursos. Esta escuela atendió desde alumnos preescolares hasta su adaptación en la vida adulta.
-
Se orientó el trabajo en los grupos de 3 y 4 años, más allá de que fuera un nuevo programa se daba continuidad en el enfoque pedagógico construido en la época del 50.
-
El golpe militar no fue más que la institucionalización de una situación creada por el Poder Ejecutivo, fue una manera de radicar y "fácil" de controlar una crisis económica y social que amenazaba con generar cambios revolucionarios.
En realidad, no se formó una nueva política educacional, sino que fue una política represiva aplicada a la educación. -
Este nuevo programa de Educación fue basado en la política educativa nacional de la dictadura militar.
Se ignoraba la integridad del ser humano, en este período se aseguró un modelo educativo de exclusión, contrario a los principios educacionales de incluir a toda la población en los bienes de la cultura a través de la educación -
-
Fue la expresión de los acuerdos alcanzados en materia de educación. Aquí se inicia la restitución de docentes y funcionarios destituidos en el período de la dictadura.
-
Esta declaración significó un intento de asegurar la educación básica a toda la población mundial a partir de una redefinición del concepto, entendiéndose educación básica como la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje.