-
Entre 1492 y 1810 dos corrientes ideológicas con sus efectos muy concretos se hacen presentes en el escenario cultural y educacionista de las provincias que luego, a partir de 1811, definirán el espacio geográfico del Estado Venezolano.
-
Estas instrucciones tienen como propósito, principalmente que se conviertan a nuestra Santa Fe Católica y retar al quehacer educativo, para incorporarlos en la vida social y política al modo español, la cual que desconoce y así lo comiencen a aprender.
-
La enseñanza primaria en Venezuela tuvo sus comienzos en los primeros conventos de frailes franciscanos y de dominicos, fundados en la segunda década del siglo XVI en las costas de cumana y santa fe.
-
Por decreto de los Reyes dirigidas a las autoridades de las Indias, se ordena el establecimiento de una escuela junto a cada Iglesia que se construya en cada localidad con la finalidad de ofrecer instrucción religiosa a los niños de la población.
-
El General de la Orden de Predicadores (de España) ordenó preparar una expedición de quince frailes con destino a la evangelización
-
Como era muy explicable por razón de tradición cultural española, correspondió a la Iglesia abarcándose allí el aprendizaje de la fe y de cuando fuese necesario para la vida social y política, pero esto a la luz de la doctrina cristiana.
-
Se inició con 2 colegios que fundaron en 1512 los franciscanos en tierras de Cumaná que llegaron a albergar 40 jóvenes y debían proseguir con la fallida expedición de 20 religiosos para fundar 5 colegios más. Se establece la primogenitura de cumana en la enseñanza primaria de Venezuela y América continental. Doble primogenitura, por cierto: primogénita ciudad del continente y primogénita en la educación de esta misma porción del mundo
-
El maestro Juan Ortiz Gobantes se traslada la Ciudad de Caracas y establece una escuela de primeras letras. El Doctor Fray Antonio de Alcega fundó una Cátedra de Gramática en su propia casa, e interpuso gestiones ante el Rey para que proveyese de las rentas de preceptor y del local de la escuela.
-
Esta es la institución base desde la cual en 1721 se elevará al rango de Universidad de Caracas.
-
El Gobernador y Capital General de la Provincia de Cumaná establece una ordenanza en la que se señala que las “escuelas de leer y escribir la lengua castellana y que los indios la aprendan y hablen para la cultura pedagógica venezolana.
-
Según sección del cabildo de Caracas, decreta que cada padre, tutor o ama de niños que enseñen los maestros de cada escuela, deben apagar cada mes dos reales por lo que leyeren, cuatro por lo que escribieren y seis por lo que contaren.
-
Felipe V decreta que el Colegio Seminario se constituya en Real Universidad de Santiago de León de Caracas con las cátedras de teología de víspera, cánones, instituta o leyes, teología moral, filosofía, medianos y mayores, gramática de menores y música o canto llano.
-
Este plantel, estaba dedicado exclusivamente a la educación eclesiástica, institucionalmente funciono como un Seminario. Su presencia fortaleció el Cabildo Eclesiástico Caraqueño.
-
EL Ayuntamiento de Caracas solicita al Rey el envío a Caracas de tres o cuatro maestros para encargarse de la instrucción de la juventud de la ciudad.
-
Se ordena “Que inmediatamente cesen las asignaciones hechas a los maestros de Latinidad y primeras letras con el alquiler de la casa para sus habitaciones, y las Aulas porque estos gravámenes no pueden sufrir las temporalidades por la decadencia lastimosa a que han venido sus productos en esta provincia ni tampoco están obligados precisamente por el legado u otra carga especifica como se ha reconocido.
-
Por Real Cédula se ordena la creación de escuelas en idioma castellano en pueblos indígenas.
-
El Real Consulado acordó crear una Academia donde bajo su inmediata dependencia se enseñaran las Matemáticas, la Física y Química “aplicadas a la agricultura y a las Artes”.
-
En un informe elaborado por Don José Hilario Mora dirigido al Cabildo de Caracas señala “que la instrucción que proporcionan no ofrece ventaja alguna, que el vecindario ve la escuela como superflua o no necesaria y que continuamente se separa de ella a los niños y los lleva a planteles privados. Concluye proponiendo que se suprima la escuela y que las asignaciones respectivas se otorguen a la Real y Pontificia Universidad para que ésta preste el servicio correspondiente”
-
El primer periódico venezolano “el agente más eficaz para el progreso de las ciencias, artes y la política”
-
Proclama que “La educación popular debe ser el cuidado primogénito del amor paternal del Congreso. Moral y luces son los polos de una república; moral y luces son nuestras primeras necesidades”.
-
Sobre la provincia de Venezuela nada se dice en el informe. El propio John Lancaster vino a Caracas en 1824, llamado por Bolívar, con el objeto de dirigir escuelas de su propio sistema educacional.
-
En un mensaje dirigido al Congreso de la República, el presidente general José Antonio Páez señala que: “En diferentes provincias se han establecido colegios y casas de estudio, y el Ejecutivo seguirá estimulando y protegiendo la instrucción Pública”.
-
Esta experiencia administrativa, es la base que le da al Estado la posibilidad de ir configurando una cartera propia para el ramo educativo. Es el antecedente más remoto de lo que hoy concebimos como Ministerio de Educación. El primer Director fue José María Vargas.
-
Primera legislación educativa propiamente venezolana, hasta la fecha la acción educativa estaba regida por las Ley promulgada en tiempos de la República de Colombia. Esta Ley recompone todo el ordenamiento que por la vía de decretos y resoluciones había configurado la arquitectura educativa del momento.
-
En materia educativa indica que es una atribución del Congreso “Promover por leyes la educación Pública, el progreso de las ciencias y artes.
-
A partir de esta fecha el referido Decreto ha sido utilizado como criterio base para la articulación de las políticas y la gestión pública de la educación escolar en nuestro país.
-
Esta es la escuela modelo del régimen. “En la Escuela Guzmán Blanco se pusieron en práctica experiencias y métodos para innovar en el campo educativo y para resolver los múltiples problemas planteados en el cumplimiento de las disposiciones del Decreto de Instrucción Pública
-
El Director de la expresada escuela (Escuela Guzmán Blanco), comunicó a la Dirección en 5 del mismo mes el propósito de abril en ella una clase de pedagogía para los Ayudantes, y acogida favorablemente la idea, se le expresó el deseo de que extendiese el beneficio a mayor número de personas.
-
Con la finalidad de convertir todas las cárceles de país, en establecimientos útiles para el aprendizaje.
-
-
Este es un moderno antecedente de la educación técnica en Venezuela.
-
El Ministro de Instrucción Pública de entonces, F. Pimentel, expresa que el Instituto se propone “impartir la formación de institutores con conocimientos teóricos y prácticos para abordar la educación en zonas indígenas y para ayudar a la constitución de pueblos y comunidades”
-
-
El Ministro Eduardo Blanco plantea en la Memoria que presenta al Congreso de los Estados Unidos de Venezuela en 1891, un plan de reorganización del sistema de instrucción popular “a fin de que las escuelas sean establecimientos en que se formen hombres para la sociedad y ciudadanos para la República
-
Se crea con el propósito de formar maestras graduadas para prestar el servicio al magisterio tanto en los planteles de instrucción primaria como en las escuelas normales.
-
Por Resolución del Ministerio de Instrucción Primaria con fecha 2 de Junio de 1906 se establecen las materias requeridas para optar al título de maestra y maestro de primera enseñanza.
-
El ministro en su memoria y cuenta presentada ante el Congreso apela al Decreto del 27-6-1870. Para el ministro el centro de la reforma escolar, era el docente, su formación se traducía en transformación de la escuela tradicional. el ministro señala que “no podía escaparse a quienquiera que intentase la reforma escolar y viese claro el punto en que ésta pudiera verificarse, que sin Maestro Técnico no podía haber Escuela, o más preciso aun, que el Maestro es la Escuela.
-
En su Artículo 2, se plantea que tanto la instrucción pública como la privada estarían sometidas a la inspección por parte del M.I.P. (Ministerio de Instrucción Pública) para la validación de dichas modificaciones.
-
Se evidencia una constante en cuanto a modificaciones relacionadas a la instrucción educativa, con respecto a los deberes del ciudadano, en obligatoria y voluntaria. Así se establece que La instrucción se denomina pública y es gratuita cuando se da en planteles creados y regidos por la Unión Federal, los Estados y los Municipios, y privada, cuando se obtiene en planteles dirigidos por particulares que han cumplido los requisitos de la Ley.
-
El Ministerio pidió a los Profesores del “Liceo Caracas" que enviaran el programa de su respectiva asignatura, para ponerlos en práctica en los demás Liceos de la República, por lo cual se cree que dichos Programas fueron elaborados por el personal del mencionado Liceo.
-
El Ministerio de Instrucción, dispone que se fomente la enseñanza del Idioma Inglés en las Escuelas Primarias, sin embargo, no se formularon Programas para esta asignatura.
-
Se establece que se haga obligatorio para todo menor en edad escolar la presentación del Certificado Oficial de Suficiencia en la Instrucción Primaria Elemental o la respectiva boleta donde conste que está recibiendo dicha enseñanza, como requisito para ser admitido a cualquier empleo u ocupación.
-
Enseñanza está destinada a proporcionar a los niños que no tienen aún la edad escolar, los cuidados que reclaman su desarrollo físico, intelectual y moral.
-
Entre ellas la que se despachó para remitir a dichos funcionarios la tercera edición de los Programas de Enseñanza para las Escuelas Primarias Públicas, los cuales hubo necesidad de modificar bajo un plan pedagógico, cónsono con el espíritu moderno de la legislación vigente, a fin de corregir los defectos de que adolezca la edición anterior.
-
Se crea por orden ministerial las primeras escuelas rurales mixtas. A estos centros de enseñanza asistirían por igual niños y niñas en edad escolar.
-
Para esa época el país contaba con pocos maestros. Calcúlese la situación por el hecho de que para Diciembre de 1935 el total de escuelas, incluyendo las federales, estatales, municipales y particulares, era de 2.157, mientras que entre 1912 y 1935 apenas se graduaron 165 maestros en la Normal de Varones, un pro medio de siete por año.
-
basado en la Ley de Ministerios del 17 de julio de ese año de 1936. El nuevo Proyecto de Ley de Ministerio denominara al Ministerio de Instrucción Pública, ministerio de Educación Nacional, por varias razones relacionadas con los conceptos de la Pedagogía moderna y de la función social de la cultura.
-
En materia educativa, el Presidente plantea que la tarea de mayor trascendencia en un estado democrático es aquella que se refiere a la culturización de la masa popular, llamada por la índole del régimen a influir y a cooperar en los rumbos del Estado. La educación primaria es, por la tanto, una de las finalidades inmediatas que se persiguen en el Plan Trienal, y ella comprende la incorporación a las escuelas del mayor porcentaje posible de la población en edad escolar.
-
Introducida por iniciativa del Ministro de Educación, Arturo Uslar Pietrí.
-
Por decreto Nº 24 dictado por órgano del Ministerio de Obras Públicas, se dispuso la construcción de edificios escolares calculados para satisfacer exigencias urgentes de la educación urbana.
-
Por Decreto Ejecutivo, se divide la República en 22 Zonas Escolares. Para cada zona se designó un inspector, el cual debía rendir cuentas al Ministro de Educación Nacional y supervisar periódicamente a los planteles asignados.
-
El eje de la filosofía educativa propuesto en la Ley se centra en el “Humanismo Democrático - Humanismo Educativo”, el cual Consiste en “Desarrollar las virtudes del hombre, colocándolo en su medio y en su tiempo, al servicio de los grandes ideales colectivos y concentrados en su tarea para acrecentar y defender valores que, si fueran destruidos pondrán en peligro su propia seguridad.
-
Convocada por la UNESCO – OEA, se aprobó el primer plan de educación primaria
-
En la memoria que el Ministerio de Educación Nacional presenta al Congreso Nacional en sus secciones de 1966, señala un conjunto de fallas estructurales que presenta el sistema educativo para la época indicada.
-
Se ponen en práctica los nuevos programas de educación primaria, como una necesidad de modernizar la programación de nuestras escuelas primaria que para este año tenía veinticinco años de vigencia ya que fueron promulgados en 1944, durante la gestión del Ministro Vegas.
-
Se promulga el Estatuto de La Comunidad Educativa, con el “propósito de incorporar de manera consciente y responsable de los padres de familia, a los maestros y profesores y a los estudiantes para participar en la orientación de la vida de los planes se estimulaba con especial interés”
-
El proceso de transformación del sistema educativo llevado a cabo por el Gobierno Nacional, se cristaliza con la implantación para el año escolar 1970-71 del nuevo plan de estudios en todas las escuelas públicas y privadas
-
Por Decreto N° 1052, de 1972, la duración del Ciclo Diversificado para la formación de docentes se eleva a tres años. De esta manera, los estudios a nivel de los tres primeros años o ciclo básico se organiza dentro de un mismo esquema tanto estructural como curricular.
-
Se constituye un comité asesor para estudiar el uso de los medios de telecomunicación para fines educativos expresaba el propósito de emprender acciones educativas de cobertura masiva y con las ventajas de la tecnología moderna aporta.
-
En el VI Plan de la Nación que rige la política de Luis H. Campins se propone 5 objetivos: Mejorar la calidad de la educación y su pertinencia, Fortalecer la educación para el trabajo, Ampliar la cobertura de los servicios educativos, Crear un clima de estímulo al docente y de reconocimiento de su labor profesional, Modernizar la gestión político administrativa del sector.
-
En materia educativa el VIII Plan de la Nación señala que a pesar de que la “Constitución y en la Ley Orgánica de Educación son profundamente democráticos y progresistas (...) su instrumentación ha sido limitada, lo cual ha degenerado por importantes problemas del sistema educativo.
-
El Plan Decenal pretende abarcar dos periodos presidenciales (1994 – 1998 y 1999 – 2003), con el propósito de garantizar la continuidad de las políticas educativas del Estado. El Plan señala “las orientaciones y metas fundamentales que deberá presentar el sistema educativo venezolano en los próximos diez años.
-
-
Se implanta en todo el sistema educativo formal y no forma, el Proyecto de Plan Nacional Compromiso Educativo Anticorrupción. Considerando que el fenómeno de la corrupción afecta a toda la sociedad venezolana.
-
Esta Ley tiene por objeto la protección y fomento de la industria editorial, el estímulo del hábito de la lectura y la democratización del acceso al libro como uno de los factores principales en la transmisión de conocimientos.
-
El sistema de educación interactivo a distancia Telecampus, que aprovecha los recursos tecnológicos para optimizar los métodos de aprendizaje fue presentado por la empresa de telecomunicaciones Impsat, cuya sede principal está ubicada en Argentina.