-
Abarca la culturas de China, India, Mesopotamia, Se llama también edad esclavista.
Y surge la invención de la escritura. -
La educación es Laica.
La educación Religiosa
La educación Clásica
La educación normativa. -
-
GRECIA:
Homero
Socrátes
Platón
Aristóteles
Entre otros. -
SIGLO V Se destaca por el fuerte impulso del cristianismo y la religión.
-
Se crea la primera Universidad de Occidente en Italia.
Educación con inspiración Teocéntrica. -
-
Su principal representante fue: Santo Tomas de Aquino, Racionalista.
Escuelas catedralicias.
Se desarrolla el modelo Pedagógico. -
SIGLO XV Modelo de la escuela Racionalista impulsada por el pedagogo Francisco Ferrer.
La enseñanza era entre ambos géneros o sexos.
Se ofrecían charlas para adultos, actividades lúdicas como el teatro. -
-
El anciano obispo Gómez Fernández de Córdoba y Santillán autorizó la fundación del primer centro educativo en Guatemala: el Colegio y Seminario Tridentino de Guatemala.
-
RACIONALISMO DE RENE DESCARTES
El racionalismo propone que solo se conoce por medio de la razón . para conocer la esencia de las cosas solo tenemos la razón. La búsqueda de la verdad esta centrada en el hombre, el hombre justifica su existencia a través de la razón, por si mismo, no como criatura de Dios. LIBERALISMO DE JONH LOCKE
Juego como una forma de libertad.
El estudio debe ser natural y placentero. -
El Dr. Mariano Gálvez se preocupó por readecuar el sistema educativo de Guatemala y convertirlo en un sistema laico.
También se ordenó la creación de una escuela de mineralogía, la creación del Museo Nacional, la de una escuela de niñas -en las que se enseñaba a leer, escribir, contar y los principios básicos de las labores de una mujer de la época- y la de la primera Escuela Normal de Profesores. Finalmente, se fundó la Academia Nacional de Ciencias, -
En 1840, se formó nuevamente la Pontificia Universidad de san Carlos de Borromeo con las facultades que hasta entonces formaban la Academia de Ciencias laica que había fundado el Dr. Mariano Gálvez. El primer rector de la Universidad fue el Dr. y sacerdote Juan José de Aycinena y Piñol.
-
Estuvo en funcionamiento hasta 1875, en que fue convertido en el Instituto Nacional Central para Varones por el presidente liberal, general Justo Rufino Barrios como parte de las expropiaciones que los liberales guatemaltecos hicieron a las órdenes regulares y clero secular de la Iglesia Católica de Guatemala para debilitar el poder político y económico que éstos tenían.
-
Barrios extinguió la Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo y en su lugar creó la Universidad Nacional de Guatemala, con las Facultades de Jurisprudencia y Ciencias Políticas y Sociales, y Medicina y Farmacia
-
se produce el establecimiento de la educación primaria gratuita obligatoria y el 16 de febrero de 1875 se publica la Ley orgánica de Segunda Enseñanza y se decretan los estudios a nivel secundario para obtener el Diploma de Bachiller en Ciencias y Letras; el 18 de febrero se organiza la Escuela Central.
-
Revolución Francesa
Crecimiento Intelectual
En 1905 Albert Einstein hace aportes en el campo de la física publicando su teoría de la relatividad especial. -
-
Las juntas directivas de las facultades de la Universidad Nacional serían nombramientos del ejecutivo lo mismo que los catedráticos de las escuelas facultativas. En esa escuela se impartía tecnología agrícola y también gramática castellana e instrucción en el Sistema Métrico; luego, en abril de 1896, la escuela fue trasladada a su nuevo edificio, construido en los campos de La Reforma en donde estuvo a cargo del director José María Fuentes
-
La revista cultural La Ilustración Guatemalteca empezó a publicar artículos sobre los estudiantes más aventajados de los colegios e institutos del país. En la edición del primero de enero de ese año, hicieron un reconocmiento a tres estudiantes del Instituto Agrícola: Victoriano Abac, Evaristo Manuel T. y Pedro Bertrán, de quienes publicaron escritos autobiográficos en castellano y su fotografía.
-
Rosseau
Pestalozzi
Marx
Engels
Teoría de Psicoanálisis de S: Freudd -
Esta ley orgánica constituyó el antecedente de la Ley de Escalafón que se decretaría años más tarde en el gobierno del doctor Juan José Arévalo. El objetivo de ella era formar categorías entre los maestros, de acuerdo a su tiempo de servicio y aptitudes, y por supuesto, incrementos salariales
-
institución laica con orientación social instituida tras la Revolución de 1944.
-
Corrientes Pedagógicas
Cognitivismo
Conductismo
Constructivismo
Conectivismo Principales Exponentes:
Paulo Freire
Jose Ferrer
John Dewey Busca ser un Modelo Social -
-
Se graduaron cuatrocientos cuarenta maestros de educación primaria urbana y veintisiete de educación rural, cifras que si son comparadas con los ciento setenta maestros que se graduaron en 1944 representan un aumento del 147%. Tanto el gobierno de Arévalo como el de Arbenz buscaban una solución gradual a la falta de maestros en el país, y habían empezado a poner énfasis en la formación de maestros rurales.
-
La Iglesia Católica recuperó parte del poder que había tenido durante el gobierno conservador del Rafael Carrera en el siglo XIX; con la fundación de varios colegios elitistas para varoneso los cuales absorbieron a los estudiantes de élite que anteriormente hubieran atendido clases en las instituciones gubernamentales laicas como el Instituto Nacional Central para Varones, Escuela Normal para Varones o el Instituto Normal Central para Señoritas Belén.
-
con carácter anticomunista. Dicha ley debilitó la coordinación de las instituciones educativas; el 25 de febrero de 1956 se establece la nueva ley, contenida en el Decreto Gubernativo 558 que consolidó los dos ciclos de que se compone la educación media: el pre-vocacional y el diversificado denominándolo ciclo de cultura general en 1958. De esta ley surgieron los institutos básicos por cooperación y los institutos básicos con orientación ocupacional.
-
El Ministerio de Educación se concentra en un solo lugar; el edificio que alberga el MINEDUC fue construido en 1897
-
-
-
En Guatemala, “la Reforma Educativa se realiza en un contexto sociocultural, socioeconómico, jurídico, político y educativo singular, de donde surgen criterios orientadores, grandes preocupaciones y dimensiones temáticas, demandas de organizaciones y sectores específicos”
-
Constructivismo y Aprendizaje Significativo
Enfoque de Aprendizaje
El alumno como centro del proceso
Un proceso activo
Basado en la construcción del "saber"
Un proceso natural, personal y social
Integrado y contextualizado
Basado en un modelo que se fortalece en contacto con las habilidades, intereses y cultura del estudiante que se evalúa según los productos del proceso. -
se inaugura un nuevo edificio. Dentro del complejo de las instalaciones del MINEDUC albergando algunas dependencias que se ubicaban fuera de la planta central, esto con el fin de unificar y centralizar sus funciones, para brindar un mejor servicio.