Descarga

Historia de la Educación Latinoamericana, Argentina y Chaqueña

  • 1450

    Los guaraníes y sus aprendizajes

    En la segunda mitad del siglo XV, las etnias de lengua guaraní-abá pasaron de vivir de la caza y la recolección a ser agricultores. Los guaraníes poseían un conjunto de saberes importantes: provocaban la lluvia y la fertilidad y profetizaban el futuro. Educaban sistemáticamente, aunque no llegaron a sistematizar la función educativa como los aztecas en los calmécac y los telpochcalli y los incas en los ayllus.
  • 1480

    Llegada de los incas al Noroeste Argentino

    Llegada de los incas al Noroeste Argentino
    Establecieron una nueva disciplina de trabajo para los agricultores ceramistas de la zona; introdujeron pautas de planeamiento económico y avances tecnológicos. Todo eso implicó un enorme proceso educativo. Los conquistados mantuvieron pedazos de tradiciones mediante relatos, costumbres y creencias, pero la huella pedagógica que dejaron los incas fue definitiva.
  • 1490

    Transición cultural entre los pueblos del Noroeste y los pueblos del Sur

    Transición cultural entre los pueblos del Noroeste y los pueblos del Sur
    Los tehuelches patagónicos, los tobas, los matacos chaqueños evolucionaban al correr de su propia actividad educativa y de invención o de los aportes e imposiciones de otros pueblos.
  • Oct 12, 1492

    Los europeos llegan a tierras americanas

    Los europeos llegan a tierras americanas
    Se instauraron a sí mismos como los únicos con derecho a educar, tarea que identificaban con la evangelización.
  • 1500

    Se prohíbe la esclavitud

    Se emitió una cédula real según la cual ningún indio puede ser sometido a la esclavitud.
  • 1503

    Se ordena educar a los niños

    Se emite una cédula real que ordena al gobernador Ovando que construya una casa donde dos veces por día se junten los niños de cada población y el sacerdote les enseñe a leer y escribir y la doctrina cristiana "con mucha candad".
  • 1509

    Se construyen casas para educar

    Se emite una cédula real que indica que cada población que tenga un sacerdote debe construir una casa cerca de la iglesia para enseñar a los indios.
  • 1512

    Llegan las cartillas para enseñar a leer.

    Se emite una cédula real que permite a los franciscanos traer a América dos mil cartillas.
  • Period: 1513 to 1542

    Rige el Requerimiento o Conminación a los indios

    Este documento argumentaba que el Papa había entregado parte del continente americano a los españoles y parte a los portugueses. Suponía el texto que los indios no habían sido informados de tal hecho, lo cual se reparaba en ese acto, leyendo el requerimiento en presencia de un oficial del rey. Los indios que aceptaran la situación tras la lectura, dejarían de ser esclavos, pero a quienes no lo hicieran se les prometían tremendas penas para ellos y sus familias, además de la esclavitud.
  • 1518

    Los hijos de caciques son entregados para ser educados

    Ordenanza de Zaragoza según la cual los hijos de caciques mayores de diez años deben ser entregados a los dominicos y franciscanos para ser educados. Pedro de Gante, considerado el primer maestro de América, enseñó en una escuela que respondía a aquella ordenanza.
  • 1536

    Se funda el Colegio Imperial de Santa Cruz de Tlatelolco

    Se funda el Colegio Imperial de Santa Cruz de Tlatelolco
    Fray Juan de Zumárraga, obispo de México, y el virrey Antonio de Mendoza fundan el Colegio Imperial de Santa Cruz de Tlatelolco.
  • 1550

    Fray Bartolomé de las Casas mantuvo una ardua discusión con Sepúlveda

    Fray Bartolomé de las Casas mantuvo una ardua discusión con Sepúlveda
    Para Sepúlveda, el estado natural de la humanidad era la jerarquía: la desigualdad era el elemento fundante. Para fray Bartolomé lo era la igualdad. Los cristianos tienen el deber de evangelizarlos mediante una relación profundamente pedagógica.
  • 1552

    Junta de Prelados de Lima

    Junta de Prelados de Lima
    Fue esta Junta la que recomendó enseñar a leer, escribir y contar, además del catecismo.
  • 1565

    Primera Escuela conventual de Tucumán

    Se fundó la primera escuela conventual en Tucumán por inspiración del Fray Juan Pascual de Rivadeneira, gran evangelizador franciscano.
  • 1572

    Se nombran maestros dentro de los pueblos

    Una real cédula de Felipe II estableció que los gobernadores debían nombrar maestros en todos los pueblos de su jurisdicción.
  • 1573

    Escuela de Santa Fe

    En este año figura la creación de la Escuela de Santa Fe cuyo maestro fue Pedro de Vega.
  • 1574

    Fundación de la Universidad de Lima

    Fundación de la Universidad de Lima
    La Universidad de Lima recibió el título de Real y Pontificia Universidad de San Marcos.
  • 1575

    Llegada de Francisca Josefa de Bocanegra

    Llegó con Pedro de Mendoza, Francisca Josefa de Bocanegra, i|uien se dedicó a la educación de sesenta mujeres en Asunción.
  • 1580

    Fundación de Buenos Aires

    Fundación de Buenos Aires
    No hay rastros de maestros.
  • Se funda una escuela en Santiago del Estero

    Los jesuitas fundaron una escuela en Santiago del Estero.
  • Hay más maestros en nuestra región

    Encontramos por lo menos tres maestros en nuestra zona: Ambrosio de Acosta, el laico Diego Rodríguez y Francisco de Vitoria.
  • Educación a mujeres en Córdoba

    Se educaba a mujeres en el convento de Santa Catalina de Córdoba.
  • Se funda el Colegio Máximo de Córdoba, futura Universidad de Córdoba

    Se funda el Colegio Máximo de Córdoba, futura Universidad de Córdoba
    El jesuita Diego de Torres fundó el Colegio Máximo de Córdoba, con la colaboración del obispo Diego de Trejo y Sanabria. En 1624 recibió la autorización papal para emitir títulos de bachiller, licenciado, maestro y doctor por diez años. Se transformó definitivamente en universidad en 1634, cuando el papa Urbano IV la autorizó a otorgar títulos a perpetuidad.
  • Se funda un colegio en la actual Plaza de Mayo.

    Se funda un colegio en la actual Plaza de Mayo.
    Los jesuitas abrían un colegio en la iglesia de San Ignacio, en el actual emplazamiento de la Plaza de Mayo.
  • Se funda el Real Convictorio Monserrat

    Se funda el Real Convictorio Monserrat
    El presbítero cordobés Ignacio Duarte Quirós fundó el Real Convictorio Monserrat en Córdoba.
  • Fundación del Virreinato del Río de La Plata

    Fundación del Virreinato del Río de La Plata
    El 1º de agosto de 1776 Carlos III, rey de España, creó el Virreinato del Río de la Plata con capital en Buenos Aires en el marco de una serie de medidas destinadas a reorganizar el poder imperial. El antiguo gobernador de Buenos Aires, Pedro de Cevallos, fue nombrado virrey del Río de la Plata. Había en nuestro territorio escuelas pías, escuelas de conventos, de ayuntamientos, escuelas del rey y escuelas particulares. Además ya exístian la universidad de San Marcos, Córdoba y Chuquisaca.
  • Comienzan a formarse los docentes

    En Córdoba, el obispo José Antonio de San Alberto comenzó a formar a los curas como docentes. Se les proporcionaban contenidos tales como educación para el trabajo, religión, horarios y metodologismo. Eso sentó las bases del futuro sistema escolar de la región.
  • Manuel Belgrano es nombrado Secretario del Consulado de Comercio de Buenos Aires

    Creó las escuelas de Náutica y Minería. Fundó una Sociedad patriótica, literaria y económica. Fundó la Escuela de Matemáticas. Se encargó de crear cuatro escuelas durante su campaña militar y dictó un Reglamento para las escuelas del Norte. En él se determinaba, entre otras cosas que los establecimientos deberían ser estatales y que el espíritu de lo nacional prevalecería sobre lo extranjero. Además, se fijaba en él el salario docente. Este documento marca una transición.
  • Llega a Charcas Mariano Moreno

    Llega a Charcas Mariano Moreno
    Era hijo de un modesto empleado y había estudiado en Buenos Aires en la escuela del Rey y luego en el Colegio de San Carlos. Moreno se alojó en en la casa de Terrazas para estudiar derecho en la Real y Pontificia Universidad de Chuquisaca. El joven porteño leyó allí ávidamente a Montesquieu, Locke, Rousseau y Joyellanos, y probablemente a Diderot y D'Alember.
  • Revolución de Mayo

    Revolución de Mayo
    Mariano Moreno otorgaba un papel pedagógico a La Gazeta, el primer periódico patrio que había fundado, según el la libertad de escribir y de pensar, así como el derecho a la información por parte del pueblo y de las provincias, eran indispensables para consolidar el proceso de independencia.
  • Son abolidos los castigos corporales en los centros educativos

    La Asamblea General Constituyente dio un paso importante en la modernización, pues abolió los castigos corporales en los establecimientos educativos.
  • Se funda la Escuela de La Patria

    Se funda la Escuela de La Patria
    Artigas funda la Escuela de la Patria; comienzan a usarse las cartillas con contenidos patrióticos para aprender a leer, en vez de los silabarios y catecismos.
  • Declaración de la independencia

    Declaración de la independencia
    Artigas quiso traer un método al Rio de la Plata, el método Lancaster uno de los métodos mas avanzados de Europa. El Lancaster había sido difundido en Buenos Aires por noticias publicadas en La Gazeta y El Censor.
  • Estanislao López fue elegido gobernador de Santa Fe.

    Estanislao López fue elegido gobernador de Santa Fe.
    Sostuvo que era necesario que la educación fuera gratuita para la gente de escasos recursos, que el Cabildo estableciera un sistema de becas y que los padres fueran obligados a mandar a sus hijos a la escuela. Su gobierno dictó legislación específicamente educativa. En 1821 dictó una reglamentación que recomendaba puntualidad en el pago de los salarios docentes. Durante la administración de López se construyeron edificios escolares.
  • Inauguración de la Universidad de Buenos Aires

    Inauguración de la Universidad de Buenos Aires
  • El método Lancaster llega a las escuelas de Santa Fe

    El diputado santafesino Juan Francisco Seguí anunció al gobernador López que Santa Fe tendría una visita: la de Diego Thompson, difusor del método Lancaster en América. El caudillo se entusiasmó y pronto el Lancaster estaba instalado en las escuelas santafesinas. Los contenidos también fueron materia del interés estatal. Se sacó una resolución por la cual era obligatorio enseñar latín, primeras letras, aritmética, geografía, historia americana y filosofía.
  • Juan Bautista Bustos crea una Junta Protectora de Escuelas

    Juan Bautista Bustos crea una Junta Protectora de Escuelas
    Juan Bautista Bustos, gobernador de Córdoba, crea una Junta Protectora de Escuelas encargada de fundar un establecimiento en cada curato y distrito de la campaña. La junta consiguió que los jueces y curas obligaran a los vecinos a invertir en la construcción de nuevas escuelas ciento cincuenta pesos cada uno. Bustos impuso el pago de tres reales y medio por cabeza de ganado destinada al consumo en la ciudad, como impuesto para la educación.
  • Primer Presidente Argentino: Bernardino Rivadavia

    Primer Presidente Argentino: Bernardino Rivadavia
    Había conflictos con el interior, ya que tenían que decidir si el poder debía o no estar centralizado en Buenos Aires (a favor estaban los unitarios y en contra los federales).
  • Se funda el Colegio Argentino

    La esposa de Pedro de Angelis (asesor de Rosas), Melanie y la esposa del español José Joaquín Mora, Fanny, fundaron el Colegio Argentino, probablemente el primer establecimiento para niñas que funcionó en el país.
  • Asume Rosas al poder.

    Asume Rosas al poder.
    Durante los primeros meses de su gobierno se estableció una dura censura de prensa y se destruyeron libros
  • Quema pública de libros frente al Cabildo

    El rosismo persiguió al Salón Literario formado por los jóvenes cultos de Buenos Aires. Expulsó a los intelectuales liberales, acusándolos de afrancesados, en tanto defendía al país frente a la escuadra francesa que amenazaba con invadir el Río de la Plata.
  • Se homogeneizaron los programas escolares

    Sl gobierno de Rosas dispuso que se homogeneizaran los programas escolares, adecuando los contenidos al conservadurismo popular. Se exigió a los docentes que firmaran un certificado de adhesión al gobierno. Quienes se negaron, como los profesores Argerich, Montes de Oca y Almeiras y muchos médicos, fueron dejados cesantes.
  • Se modifica el reglamento de la Universidad

    El gobierno modificó el reglamento de la universidad, obligando a jurar fidelidad a la Santa Federación.
  • La Generación del '37

    La Generación del '37
    La llamada Generación de 1837 reunía a jóvenes liberales que se sentían responsables de la "cosa pública". Creían en la democracia liberal y se diferenciaban de los federales rosistas y de los frivolos unitarios. Treinta o treinta y cinco de sus jóvenes miembros fundaron en Buenos Aires la Asociación de Mayo.
  • Recorte de presupuesto a la educación

    Se borraron del presupuesto los salarios docentes y se estableció que los padres o deudos pagaran los gastos de locales, maestros, monitores y útiles de cada escuela. Se aclaraba que aquellas escuelas que no pudieran sostenerse por esos medios debían clausurarse. Por esa razón cerró el Asilo de San Miguel y los huérfanos quedaron a cargo de algunos vecinos.
  • Exilio de Sarmiento

    Exilio de Sarmiento
    Sarmiento se exilia en Chile. Durante su destierro se vinculó con José Victorino Lastarria, liberal y discípulo del maestro Andrés Bello.
  • Se transfiere la dirección de la educación

    El gobierno de Rosas emitió un decreto por el cual transfería la dirección de la educación al Ministerio de Gobierno; se impuso un rígido control a las actividades docentes de extranjeros, principalmente franceses y españoles, y se obligó a las escuelas públicas y privadas a llevar a la práctica los rituales federales.
  • Sarmiento visita Estados Unidos

    Enviado por el presidente chileno Montt, quedó especialmente impresionado por los aspectos más democráticos del naciente sistema educativo norteamericano. Observó con interés el hecho de que la educación pública estuviera amarrada a la sociedad desde abajo, que la comunidad fuera un sujeto activo de su propia educación y que la religión no fuera contradictoria con el desarrollo de una pedagogía moderna, encontró una realidad en la cual el nexo entre educación y progreso parecía posible.
  • Urquiza fundó el Colegio de Concepción del Uruguay

    Urquiza fundó el Colegio de Concepción del Uruguay
    El rasgo fundamental de este colegio fue su sentido nacional. Concurrieron jóvenes de todas las provincias y fue un centro de formación para los intelectuales y dirigentes de las siguientes décadas.
  • Asume al poder Justo José de Urquiza

    Asume al poder Justo José de Urquiza
    Con Urquiza, Sarmiento regresa a Buenos Aires, con ideas de un sistema educativo para su país y una experiencia en Chile y en Estados Unidos que respaldaban sus planes.
  • Constitución de 1853

    Constitución de 1853
    Alberdi había expuesto en su obra Bases y puntos departida para la organización política de la República Argentina. El papel de la educación fue delineado en el texto constitucional. Las provincias deben asegurar la educación primaria, la administración de justicia y el gobierno municipal, condiciones bajo las cuales el gobierno nacional es garante del goce y ejercicio de sus instituciones. Se estableció entre las atribuciones del Congreso: "dictar planes de instrucción general y universitaria".
  • Se creó el Ministerio de Instrucción Pública

    Se creó el Ministerio de Instrucción Pública
    Caído Rosas, se restituyeron al presupuesto del entonces llamado Estado de Buenos Airs. se creó el Ministerio de Instrucción Pública, a cuyo frente estuvo Vicente Fidel López, pero luego fue disuelto por el gobernador Valentín Alsina y reemplazado por un Departamento de Primeras Letras que dependía del rector de la universidad, a la manera del modelo napoleónico. Finalmente se optó por dirigir la educación desde un Departamento de Escuelas, que fue puesto bajo la jefatura de Sarmiento.
  • Period: to

    Sarmiento forma parte del Departamento de Escuelas del Estado de Buenos Aires y senador de la Legislatura provincial.

    Dotó a los establecimientos educativos de rentas propias para garantizar su financiamiento más allá de los vaivenes políticos de los gobiernos; fundó nuevas escuelas; hizo construir edificios modernos para las llamadas Catedral al Norte y Monserrat y para las escuelas de muchas poblaciones rurales.
  • Period: to

    Sarmiento funda y dirige la primera revista pedagógica del país: Anales de la Educación Común.

    Junto a su dilecta colaboradora, la novelista y poetisa Juana Paula Manso, dedicó la revista a la formación de los docentes y a la difusión de los avances de la educación moderna y democrática, como por ejemplo las ideas de pestalozzi y de Froebel. Juana fue directora de la escuela mixta creada por Sarmiento en Buenos Aires y quedó a cargo de la dirección de los Anales de la Educación Común cuando Sarmiento fue llamado para ejercer cargos políticos.
  • Mitre asume la Presidencia

    Mitre asume la Presidencia
    Bartolomé Mitre asumió la presidencia, que ejerció hasta 1868, y nombró a Sarmiento su ministro de Gobierno.
  • Period: to

    Sarmiento fue nombrado gobernador militar de San Juan para que aniquilara desde allí a las montoneras criollas.

    Durante su gobernación, venció al caudillo riojano Chacho Peñaloza en la batalla de Caucete, al mismo tiempo que organizaba el sistema educativo provincial. Sancionó la primera ley de educación en la cual estableció un fondo estatal permanente para su financiamiento, afianzó el cumplimiento de la obligatoriedad escolar, autorizó las subvenciones a establecimientos particulares y extendió notablemente la red escolar. Fundó el Colegio Preparatorio y la Quinta Normal.
  • Se realiza un censo sobre el estado de la educación en el país

    Solamente las provincias de San Juan, La Rioja y San Luis respondieron a su pedido de informes, pero los datos aportados permitieron diagnosticar el deplorable estado de la educación nacional. Mitre fundó el Colegio Nacional sobre la base del antiguo Colegio de Ciencias Morales. En 1864 se decretó la creación de los Colegios Nacionales de Catamarca, Tucumán, Mendoza, San Juan y Salta. Los planes de estudio y los reglamentos serían semejantes a los vigentes en el Colegio Nacional de Buenos Aires.
  • Period: to

    Se crearon diecisiete colegios nacionales

  • Period: to

    Sarmiento accede a la presidencia de la República

    Con Nicolás Avellaneda como su ministro de Justicia e Instrucción Pública, Sarmiento trajo al país a veintitr.es maestras norteamericanas. También fundó el Colegio Militar y la Escuela Naval. Era su meta la extensión del sistema de educación pública hasta abarcar al conjunto de la población "educable". De ese modo la educación actuaría sobre la sociedad, cambiando su naturaleza, haciendo posible el progreso.
  • Se realizó el censo nacional

    Reveló que más de un millón de personas no sabían leer ni escribir, sobre una población total de 1.737.076 habitantes. En ese año la población infantil de la provincia de Buenos Aires ascendía a 24.000 niños; funcionaban 89 escuelas y colegios, con 3.564 varones y 3.129 niñas. La disparidad entre la ciudad y la campaña era notoria.
  • Sarmiento fundó la Escuela Normal de Paraná, sobre la base del Colegio de Paraná

    Sarmiento fundó la Escuela Normal de Paraná, sobre la base del Colegio de Paraná
    Ese establecimiento había funcionado en la antigua casa de gobierno de la Confederación promovido por vecinos reunidos en la Asociación Protectora de la Enseñanza. Sarmiento nombró como rector a George Stearns, un profesor nortelunericaño "protestante y muy comprometido con su política educativa, quien duraría cuatro años en el cargo.
  • Period: to

    Se fundarían en el país 38 escuelas normales, acordes al modelo paranaense

  • Se dictó la Ley de Subvenciones Escolares

    Se sistematizó la ayuda económica de la Nación a las provincias. Ésta destinaba fondos del Tesoro nacional para construir edificios para las escuelas públicas, adquirir mobiliario, libros y útiles y pagar sueldo de profesores.
  • Se dictó la Ley de Educación Común de la provincia de Buenos Aires

    Establecía la enseñanza primaria gratuita y obligatoria (ocho años varones y seis las mujeres), el gobierno escolar a cargo de un Consejo General de Educación y un director general de escuelas, función para la cual fue nombrado Sarmiento.
  • Period: to

    Quedó organizado legalmente el sistema educativo argentino

    No se dictó una ley general que abarcara el conjunto. Esa insuficiencia permitió que el sistema tuviera mayor flexibilidad y que hubiera una autonomía relativa de sus partes. La coexistencia de sistemas educativos de diversas jurisdicciones (nacional, provincial y privado) pudo haber enriquecido el proceso de transmisión de la cultura, de no haber sido por la pobreza de algunas provincias, la falta de vocación social de muchas escuelas privadas y la burocratización del sistema nacional.
  • Julio Argentino Roca asume la presidencia de la nación.

    Julio Argentino Roca asume la presidencia de la nación.
  • Se convirtió en Capital Federal la ciudad de Buenos Aires

    Se convirtió en Capital Federal la ciudad de Buenos Aires
    Por la Ley de Capitalización los establecimientos y edificios públicos situados en el municipio de Buenos Aires quedaron bajo la jurisdicción de la Nación.
  • Creación del Consejo Nacional de Educación

    Creación del Consejo Nacional de Educación
    Sarmiento fue su presidente y los vocales Miguel Navarro Viola, Alfredo Larroque, José A. Wilde y Alfredo Gelderen. Las tensiones con los vocales provocaron la renuncia de Sarmiento, a quien reemplazó Benjamín Zorrilla. Se acentuaba el enfrentamiento entre la Iglesia catóilica y los intelectuales y políticos laicos.
  • Primer Congreso Pedagógico Sudamericano

    Sarmiento se negó a que participaran delegados de todo el país, prefiriendo una reunión más cerrada para decidir los destinos de la educación nacional. Tanta fue su oposición que finalmente no concurrió al congreso porque el gobierno rechazó su propuesta.
  • Se aprobó la ley 1.420 de educación común, laica, gratuita y obligatoria

    Abarcaría la Capital Federal y los territorios nacionales. Se estableció un consejo escolar en cada distrito de la campaña y en cada parroquia de la Capital, y un Consejo Nacional de Educación. Se restó poder a la sociedad civil para elegir a los vocales y demás autoridades de los consejos. Los consejos escolares de cada distrito debían ser los nexos formales entre los ciudadanos y el sistema escolar. Sigue sin haber una legislación específica para la educación media.
  • El Congreso de la Nación sancionó La ley Universitaria o Ley Avellaneda

    La ley 1.579 establecía una forma parcial de autonomía universitaria e introducía el principio de la elección de las autoridades por parte de la comunidad universitaria. Establecía algunos de los órganos de gobierno que aún conforman la universidad, tales como la Asamblea Universitaria y el Consejo Superior. Reservaba atribuciones legislativas, financieras y políticas importantes para el Poder Ejecutivo nacional.
  • Revolución Radical

    Condensó la protesta de aquellos sectores y llenó de preocupación a los intelectuales de la oligarquía. Crecía el anarquismo. Juan B. Justo tradujo El Capital de Carlos Marx al castellano y fundó el Partido Socialista. La situación económica y social del país era grave. En la novela La Bolsa, el periodista de La Nación Julián Martel describió el crítico clima que precedió a la crisis de 1890.
  • Quebraron el Banco Nación y el Banco de la Provincia de Buenos Aires

    Además quedó afectada seriamente la Compañía inglesa Baring Brothers, por la suspensión del pago argentino. El ambiente político y económico intervino en la acentuación de ciertas tendencias pedagógicas.
  • Se creó la Universidad de La Plata

    Se creó la Universidad de La Plata
    La presidió Joaquín V. González, un político y humanista amante de la ciencia, y fue orientada por un grupo de positivistas encabezados por Rodolfo Rivarola y Agustín Alvarez.
  • Plan de Enseñanza General y Universitaria

    El ministro de Instrucción Pública Osvaldo Magnasco elevó al Congreso un Plan de Enseñanza General y Universitaria. El proyecto se dirigía a eliminar el enciclopedismo, reorientar a las escuelas técnicas y mantener, colegios nacionales solamente en algunas provincias y en la Capital.
  • Federación Obrera Argentina

    Federación Obrera Argentina
    Anarquistas y socialistas crearon la Federación Obrera Argentina. Posteriormente se crean los Educadores Anarquistas y Docentes Socialistas.
  • Alfredo Palacios es el primer diputado socialista elegido

    Alfredo Palacios es el primer diputado socialista elegido
    Luego fue presidente de la Universidad Nacional de La Plata. Alzó su voz para exigir que se legislara a favor de los derechos a la educación de las mujeres y de los hijos de los trabajadores.
  • Ley Láinez

    El gobierno presidido por Manuel Quintana sancionó la Ley Láinez, que autorizaba a la Nación a instalar escuelas de su jurisdicción en las provincias que así lo solicitaran.
  • Period: to

    Ramos Mejía asume la presidencia del Consejo Federal de Educación

    Lo hace con un profundo afán normalizador. Planteaba que hacían falta dos generaciones de mestizaje para que se regenerara la raza que había sufrido la influencia de la inmigración.
  • Se publica el informe “La restauración nacionalista"

    Este documento Ramos Mejías se lo había encargado a Ricardo Rojas. Rojas argumentaba que la barbarie había sido un fruto genuino de nuestro territorio, y la montonera, el ejército de la Independencia luchando en el interior. Si la barbarie era parte de lo nuestro, la opción que se abría era construir un sistema educativo cerrado y excluyente o un sistema permeable a la diversidad.
  • Primera Huelga Docente en el país

    Julio Barcos, Leonilda Barrancos y otros realizaron una huelga, probablemente la primera de la historia de la docencia argentina.
  • Se pide el relevo de las autoridades del Consejo Nacional de Educación

    Se expulsó entre otros al inspector técnico Próspero Alemandri, quien mucho después, en la década de 1950, sería uno de los inspiradores del Estatuto del Docente.
  • Period: to

    Creación de nuevas instituciones educativas

    Se crean 22 colegios nacionales, 14 escuelas normales, 1 industrial, 3 comerciales y 3 profesionales de mujeres. Fueron 37 las escuelas de artes y oficios creadas. Se terminó de organizar el sistema de educación de adultos con enseñanza de oficios, cuya modalidad de escuelas complementarias fue exitosa.
  • Asume al poder Hipólito Yrigoyen

    Asume al poder Hipólito Yrigoyen
    La problemática educativa de este período estuvo influida por demandas de participación en la planificación, gestión y conducción de las políticas educativas. Los docentes escribían artículos y manifiestos de protesta contra la burocracia y a favor de una educación nacionalista y democrática. Pese a que el propio Yrigoyen militaba en la filosofía krausista, el sistema tendió a la burocratización. Estaba la duda entre la reforma liberal democrática y la reproducción de la normalización.
  • Estalló la huelga de maestros en Mendoza

    El primer movimiento de fuerza nacional de los docentes fue acompañado por el conjunto de la clase obrera. Su dirigente fue la pedagoga Florencia Fossati. Esta y Barrancos fueron dos luchadoras de la causa de la mujer e introductoras de las ideas de María Montesori, Decroly y otros pedagogos escolanovistas.
  • Comienza a deteriorarse la relación entre el gobierno y la docencia

    A la demanda de mejores condiciones laborales se sumó la irritación que produjo entre los docentes el cambio de rumbo del radicalismo: el gobierno de Marcelo T. de Alvear se alió con los conservadores y colocó a funcionarios políticos en los cargos directivos del sistema escolar.
  • Rezzano fue nombrado asesor de la Inspección de Enseñanza Secundaria

    Sin dejar sus cargos en el Consejo Nacional de Educación. Rosario Vera Peñaloza fue confirmada como inspectora general de Enseñanza Secundaria Normal y Especial. Pese a la posición progresista que por entonces ambos sostenían, ni Rezzano ni Vera Peñaloza lograron reformar la enseñanza media.
  • Nuevos censos educativos y propuestas pedagógicas

    A finales de 1920 el analfabetismo, según el padrón electoral, había bajado de 35,65% en 1916 a 21,98% en 1930; los analfabetos eran el 17,60% de los enrolados para el servicio militar "en 1914, el 19,82% en 1925 y el 13,36% en 1932. Pero ningún, sector reconocía aquellos progresos. El positivismo estaba en retroceso. Sin embargo, el modelo pedagógico normalizador ordenaba la vida escolar.
  • Golpe de Uriburu

    Golpe de Uriburu
    Se sucedieron como ministros de Educación Ernesto Padilla, Guillermo Rothe y Adolfo Bioy. Juan Terán, un espiritualista antilaicista y conservador, fue presidente del Consejo Nacional de Educación. Respondió de inmediato a las demandas de los docentes, quienes apoyaron decididamente su gestión. Las provincias y territorios nacionales fueron dotados de consejos escolares, largamente solicitados, pero Terán trató de darles un carácter más burocrático, impidiendo la participación de los vecinos.
  • IV Congreso de Sociedades Populares de Educación

    Convocado por la Liga Nacional de Educación. Concurrieron librepensadores, anarquistas, socialistas, partidarios de la escuela activa, vecinos, trabajadores y sindicalistas docentes. Se acordó promover la lucha contra el analfabetismo, el cooperativismo escolar, las escuelas populares de puertas abiertas, 'la acción de las instituciones culturales en la vida deportiva, la educación de los adultos en los buques que traían inmigrantes y la capacitación laboral.
  • Asume Agustín Pedro Justo como presidente de la nación

    El gobierno persiguió a los docentes que tenían posturas radicalizadas, laicistas y escolanovistas. Se exoneró a muchos; se trasladó a lugares inhóspitos a otros. Se hicieron más estrictas las normas para el ejercicio de la docencia y se ordenó la enseñanza privada estableciendo el régimen de incorporación de los establecimientos particulares a los públicos. Se crearon o transformaron escuelas. normales regionales, escuelas prácticas del hogar, comerciales y de orientación regional.
  • Juan Mantovani es designado inspector general de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial

    Juan Mantovani es designado  inspector general de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial
    Era discípulo del filósofo Alejandro Korn, laico y admirador de John Dewey. Era espiritualista, pero estaba interesado en la cultura y en la democracia. Presentó un proyecto de reforma de tono antiutilitario y contrario a la educación práctica, aunque trataba de conciliar una base formativa y humanística con estudios especializados. El proyecto se ocupaba de los problemas del adolescente y atendía especialmente las conexiones entre niveles y modalidades.
  • Se decreta la obligatoriedad de la enseñanza religiosa

    La obligatoriedad de la enseñanza religiosa fue decretada en 1937 en la provincia de Buenos Aires, siendo gobernador Manuel Fresco y director de Escuelas Roberto J. Noble. La escalada culminaría con el decreto 18.411/43, cuando ocupaba la presidencia provisional de la Nación Pedro P. Ramírez y era ministro de Educación Gustavo Martínez Zuviría, escritor que usaba el seudónimo de Hugo Wast.
  • La Obra insiste en la defensa de la Escuela nueva

    El CNE extremaba sus posturas autoritarias. El gobierno felicitaba a los maestros por su cumplimiento del ritual patriótico. Se hacían homenajes a Mitre, Urquiza, Avellaneda y Juan B. Terán. Se superponían las simbologías patrióticas, militares y eclesiásticas. Se instauraban los días de la escarapela y del Himno Nacional. Se diseña, aunque no se promulgan, una nueva ley de educación común e instrucción primaria, media y especial y un reglamento de clasificaciones, exámenes y promociones.
  • Golpe de estado. Comienzo de la década infame

    Golpe de estado. Comienzo de la década infame
    Un golpe de estado derrocó a Hipólito Yrigoyen e inauguró una metodología ilegítima y violenta de acceso al poder.
  • El Consejo Nacional de Educación aprueba un dictamen de su Comisión de Didáctica

    Este expresa la necesidad de reforzar el patriotismo, dados los peligros que acechan a la libertad, la independencia y la justicia. Indica retomar la "sana orientación" que tenían los programas sancionados en 1910, cuando ejercía la presidencia del Consejo Nacional de Educación el positivista José María Ramos Mejía, y recalca la importancia de los rituales; concluye con instrucciones para libros de lectura y una cartilla patriótica. El nacionalismo impregna los contenidos.
  • Se establece un nuevo programa para la promoción de la enseñanza de la agricultura y ganadería en las escuelas nacionales de provincias y territorios nacionales

    Se designa una comisión de folklore, se establece un plan de recopilación cultural regional y de revalorización de la memoria popular. La incorporación de los militares y lo militar a la vida escolar es notable en los actos, los textos y los programas. E nacionalismo es considerado como el antídoto contra el peligro de disolución nacional por docentes como Juan Carlos Astolfi y Rosario Vera Peñaloza.
  • Surgirían propuestas de educación laboral en la Secretaría de Trabajo y Previsión

  • Golpe de estado

    Golpe de estado
    Tres militares con el título de presidente se sucedieron en el mando: los generales Arturo Rawson (que estuvo al mando del país durante tres días), Pedro Pablo Ramírez y Edelmiro J. Farrell.
  • Proliferación de cursos de perfeccionamiento obrero dependientes del gobierno nacional

    Pero los panoramas de educación obrera-técnico-profesional buscarían canales paralelos a las estructuras dependientes del Ministerio de Instrucción Pública. El problema de la relación entre educación y trabajo se presentaba en el centro del escenario educativo de la época, pero su lucha por ingresar al sistema educativo tradicional sería infructuosa.
  • Se produce el inevitable enfrentamiento entre los docentes y el gobierno

    E interventor en el Consejo Nacional de Educación declaró en comisión a todo el personal y dejó cesantes a 238 educadores por actividades contrarias a la Nación, inmoralidad, delitos, inconducta, etc. La Obra manifestó su temor de que se produjeran ataques a la libertad de credos y recordó que la ley 1.420 contemplaba la multiplicidad religiosa de los inmigrantes.
  • Crece el tono adverso al gobierno

    La Obra señalaba que no solo se oponían a la democracia los gobiernos totalitarios sino también los funcionarios corruptos. Defendía la versión liberal de la historia destacando los ideales de justicia, democracia y libertad e identificándolos con Belgrano, Rivadavia, los constituyentes de 1852 y la ley 1.420. Acusaba a los militares de haber asaltado espacios gubernamentales.
  • Primer Gobierno de Perón

    Primer Gobierno de Perón
    Cuando el peronismo llegó al poder, mucha gente temió por la educación. Una profunda fractura dividía los discursos políticos pedagógicos de los dos grandes movimientos nacionales: el radicalismo y el peronismo; los socialistas habían acentuado sus componentes liberales junto con los radicales y los demócratas progresistas formaba un bloque con mucha influencia en la docencia, que defendía la educación estatal, laica, obligatoria y gratuita y la reforma universitaria.
  • Plan Quinquenal

    Plan Quinquenal
    En el capítulo dedicado a la educación escrito por Jorge Pedro Arizaga, el plan destaca la búsqueda de una filosofía educacional que equilibre materialismo e idealismo y que haga compatible el principio de democratización de la enseñanza entendiéndola como un patrimonio igual para todos, con la creación de una modalidad de compensación para quienes no han tenido las oportunidades de la educación que otros poseen. Establece que debe haber enseñanza y práctica y profesional en el nivel medio.
  • Surge la ley de enseñanza católica

    La posición del conjunto de los educadores respecto del peronismo, fue ambigua durante los primeros años, tal como puede leerse en las páginas de La Obra. La suspensión de la aplicación de la ley 1420 y la posición antilaicista militante del Ministerio de Educación fueron las cuestiones que más enervaron la relación de los docentes con el peronismo. Ellos seguían siendo proestatistas en materia de educación, pero rechazaban la imposición doctrinaria.
  • Creación de la Universidad Obrera Nacional

    Creación de la Universidad Obrera Nacional
    Junto a la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional constituyeron los pivotes de un circuito educacional ideológicamente distinto del compuesto por el primario y bachillerato clásico, y estaba dirigido a sectores sociales más modestos.
  • Reforma Constitucional

    Reforma Constitucional
    En la reforma constitucional de 1949 fueron incluidas la : obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza primaria elemental en las escuelas del Estado. Pero la enseñanza media y la superior sólo estarían, oficialmente garantizadas para los alumnos más capaces y meritorios, mediante becas que se entregarían a sus familias. Las diferencias ideológicas entre el plan y la reforma constitucional de 1949 se notan también en las distintas metas que se proponen.
  • Se acentúan las quejas de los docentes

    A partir de esta década muchos reaccionaron contra la creciente demanda de adhesión partidaria por parte del justicialismo. Se incrementaron las cesantías por razones políticas, y el enfrentamiento de los maestros y profesores con el gobierno tuvo un ritmo creciente. Los docentes carecían de una organización nacional y de una dirigencia capaz de elaborar propuestas que fueran más allá de las reivindicaciones insatisfechas y de la defensa de la legislación y la pedagogía liberal.
  • Segundo Gobierno de Perón

    Segundo Gobierno de Perón
    El segundo gobierno de Perón oscilaba entre la profundizadón de la modernización del Estado, las reformas sociales y la independencia nacional o la alineación con los Estados Unidos en una política que años más tarde se llamaría "desarrollista". En ambos casos el nacionalismo católico perdía terreno.
  • Se promulgó el Estatuto del Docente Argentino del General Perón

    Alcanzó a todos los docentes nacionales. El nuevo estatuto cayó bastante mal entre muchos maestros y profesores porque si bien recogía demandas históricas, cometía el error de darle al cuerpo le un tono partidario. El asunto contribuyó a empeorar las ya deterioradas relaciones entre los docentes y el gobierno.
  • Nuevas leyes y decretos

    Se dictaron la Ley de Divorcio y la Ley de Profilaxis, se decretó la supresión de festividades religiosas y se suprimió la enseñanza de la religión en las escuelas públicas -la conquista más preciada que la Iglesia Católica había logrado en el transcurso del peronismo-. La ley de supresión de la enseñanza religiosa fue acompañada por la ley de derogación de la exención de impuestos que beneficiaba a la Iglesia.
  • Los maestros socialistas, demócratas progresistas y radicales volvieron a la superficie

    Impulsaron una revivificación de la escuela activa. Generaron un clima que rápidamente sería inficionado por el psicoanálisis, que empezaba a difundirse en proporción geométrica en espacios educacionales privados y en algunas franjas de la educación pública, como las escuelas de doble escolaridad. Juan Mantovani fue repuesto en las cátedras de las que había sido expulsado por la gestión peronista.
  • Period: to

    Reformismo universitario

    Se caracterizó por restaurar el cogobierno, la autonomía universitaria y la libertad de cátedra y por promover la producción científica y cultural. Pese a sostener tales principios, esta gestión universitaria excluyó a los intelectuales peronistas y a los de izquierda que en esos años se acercaban al peronismo.
  • Estalló la Revolución Libertadora

    Estalló la Revolución Libertadora
    Se derrocó a Perón y se nombró presidente de la Nación a Eduardo Lonardi, un militar proveniente del nacionalismo católico que ejerció el poder. Había nombrado ministro de educación a Atilio Dell' Oro Maini, quien provenía de la revista Criterio y de los cursos de cultura católica. Él estaba dispuesto a limpiar el país de peronismo. La eliminación del otro era la forma como concebían los argentinos la política en esa época.
  • Asume Pedro Eugenio Aramburu

    Asume Pedro Eugenio Aramburu
    Hubo cuatro ministros de Educación: Dell' Oro Maini; Carlos Adrogué; Acdel E. Salas, y Alberto Mercier, interinamente. Pugnaban por el control del poder en el área educacional el liberalismo católico y el liberalismo laico. Todos ellos coincidieron en.la desestructuración del montaje pedagógico peronista. La antinomia peronismo/antiperonismo había logrado cruzar dolorosamente el campo profesional de la docencia argentina.
  • Se crea la institución Arco Iris en Buenos Aires

    Contribuyó en buena medida a la gestación de la cultura pedagógica progresista de la clase media, al igual que Summerland y Kinderland.
  • Se promulgó del Estatuto del Docente

    Comenzaron a funcionar las Juntas de Calificación y Disciplina y se realizaron concursos. Se duplicó el sueldo de los docentes. Se creó la Comisión Permanente de Coordinación Escolar. Se logró un acuerdo curricular básico para un programa de aplicación en todas las escuelas provinciales y nacionales del país. Se crearon inspecciones regionales e institutos de formación de profesores, se avanzó en la educación diferencial, se fundaron institutos de artes.
  • Se impulsa la Ley Domingorena

    Este proyecto impulsaba la educación privada y dividió a la opinión pública: quienes apoyaban la laicidad y estaban contra la medidas del gobierno y quienes defendían la libertad de enseñanza que representaba en especial al liberalismo católico.
    Se creó la Inspección General de Enseñanza Universitaria Privada. Por primera vez en la historia educativa nacional quedó configurado un sistema orgánico privado. Durante la gestión de Frondizi fueron reconocidas nuevas universidades privadas.
  • Period: to

    Gobierna el país la Unión Cívica Radical Intransigente encabezada por Arturo Frondizi

    Fueron sus ministros de Educación el militante católico Luis Mc Kay y Héctor B. Noblia, perteneciente a uno de los sectores más progresistas del radicalismo. Comenzó su gobierno devolviendo los sindicatos a las direcciones justicialistas y estableciendo un aumento salarial del 60%. Pero a fines de 1958 reorientó su política económica; comenzó a aplicar una política dura al movimiento sindical y movilizó al Ejército para reprimir a los. trabajadores públicos en huelga.
  • Nace Mafalda

    Nace Mafalda
    Un personaje del historietista Quino, cuya prédica democrática, antiimperialista, pacifista y defensora de los derechos del niño alcanzó enorme popularidad.
  • José María Guido asumió el poder en el marco del Golpe de Estado

    José María Guido asumió el poder en el marco del Golpe de Estado
    José María Guido era presidente provisorio del Senado durante el frondicismo. Tuvo como ministros de Educación a Miguel Sussini (h), Alberto Rodríguez Galán, José Mariano Astigueta y Mariano Bas (interino). Su administración no produjo en la educación ningún hecho destacable.
  • Comienza el gobierno de Arturo Illia

    Comienza el gobierno de Arturo Illia
    Suo ministro de Educación fue Carlos Aleonada Aramburú. Se puso en vigencia por primera vez el Estatuto del Docente. Esa situación hizo posible la apertura de un espacio para avanzar en la unificación de la organización gremial docente y para incursionar en innovaciones pedagógicas. La acción educacional del doctor Illia tuvo característica semejantes a la de Yrigoyen. Durante el periodo de Illia hubo un importante aumento de escuelas, alumnos y docentes en todos los niveles.
  • Golpe de Onganía

    Golpe de Onganía
    Reprimió la actividad gremial y las universidades. La experiencia científica, los equipos y tendencias académicos, las publicaciones, las modalidades pedagógicas democráticas fueron abruptamente interrumpidas. Renunciaron masivamente centenares de profesor e investigadores y gran parte de ellos fueron absorbidos por universidades centros de investigación extranjeros. Clausuró las experiencias innovadoras en la educación pública, intervino las universidades y reprimió al movimiento estudiantil.
  • Comienza a sentirse la demanda de la enseñanza media y superior en el país

    El crecimiento de aquella demanda era efecto de la política educativa peronista que extendió la escolarización a sectores antes excluidos. El gobierno de Illia no realizó ninguna reforma fundamental del sistema; la dictadura de Onganía impuso una modalidad represiva que ocultó la situación.
  • Golpe de Lanusse

    Golpe de Lanusse
    Se creó el Consejo Federal de Educación, presidido por el ministro de Educación de la Nación, medida que no despertó simpatías en las administraciones educativas provinciales. Se llimitó el ingreso y comenzó a aplicar el proyecto elaborado por Alberto Taquini, que tenía como objetivo central crear universidades pequeñas para dispersar la población de las que estaban en proceso de masificación, en especial la UBA.
  • Asume Héctor J. Cámpora

    Asume Héctor J. Cámpora
    Cuando en 1973 asumió la presidencia Héctor J. Cámpora como candidato del peronismo estallaron demandas acumuladas por los estudiantes, los docentes y la sociedad.
  • Period: to

    Tercer Gobierno Peronista

    Las manifestaciones pedagógicas es la política de estado el plano de la educación. Dentro de esta tendencia hubo distintas posiciones, todas las cuales estuvieron representadas dentro de la gestión del ministro Jorge Taíana y lucharon entre sí.
    La derecha antiperonista se opuso tenazmente a la reforma rechazando desde el ingreso irrestricto y la introducción de contenidos vinculados con los problemas nacionales y populares, hasta la tendencia antiacademicista y participativa.