-
Se atendía a niños abandonados o muy pobres que no podían se cuidados en sus casas, ni educados por las familias.
- Orientados por comunidades religiosas; les brindaba cuidado y protección necesarios para la supervivencia y bienestar, -
Recibía niñas y niños menores de 6 años, realizando por primera vez actividades pedagógicas y recreativas con ellos, con la influencia del ideario de Fröebel.
-
La Casa de los Niños del Gimnasio Moderno
- Modelo para la creación de otras instituciones.
- Se aplicaron propuestas pedagógicas planteadas por Montessori y Decroly. -
Formar el talento humano encargado de educar y atender a las niñas y los niños menores de 6 años.
-
como "Aquella que recibe el niño entre los 5 y 7 años de edad, cuyo objetivo principal es crearle hábitos necesarios para la vida, juntamente con el desarrollo armónico de la personalidad” (Cerda, 2003: 14).
-
El Instituto Colombiano de Seguros Sociales (ICSS)
El Ministerio de Higiene
Se promulga el Código del Niño o Ley Orgánica de la Defensa del Niño.
Primer conjunto de leyes a favor de la población infantil que comienza a vivir ya los rigores de la desnutrición, el abandono y el maltrato. -
Se reglamenta la creación y funcionamiento de seis Jardines Infantiles Nacionales Populares en las principales ciudades del país.
- Garantizar el acceso de las clases menos favorecidas a la educación preescolar
- Es la primera y decisiva
acción pedagógica en la formación intelectual y afectiva de las niñas y los niños. -
“proveer la protección del niño y procurar la estabilidad y bienestar familiar”
Generalizando:
- Una concepción asistencialista, centrada en la
protección, vinculada al trabajo social y la nutrición
- Directrices educativas y pedagógicas propias de la educación preescolar.
- Se da origen a los Centros de Atención Integral al Preescolar (CAIP) -
Se crean 22 Jardines, con lo cual se amplía la oferta tanto en las grandes ciudades como en las intermedias.
- Atender integralmente a los niños
- Proyectar acciones educativas a través de labores de educación familiar.
- Servir de orientadores prácticos. -
Atención orientada a niñas y a niños menores de 5 años de edad con el objetivo de brindarles atención en afecto, nutrición, salud, protección y desarrollo psicosocial.
- Hogares FAMI
- Hogares tradicionales que atienden a niñas y niños de 0
a 5 años -
En este momento plantea el objetivo de la educación preescolar de las niñas y los niños entre los 4 y 6 años de edad.
Se publica el “Currículo de preescolar (niños de 4 a 6 años)”.
Allí se plantean cuatro formas de trabajo educativo:
- Trabajo Comunitario
- Juego libre
- Unidad didáctica
- Trabajo en grupo -
En el que se plantean las áreas y los temas que estructurarán el currículo.
Durante este tiempo, tanto el Ministerio de Educación Nacional como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar asumen la responsabilidad de la educación de la primera infancia en el país -
Proponen un trabajo integrado con el Ministerio de Salud
para atender las necesidades educativas y de salud de las niñas y los niños de primera infancia, articulando el Programa de Educación Familiar para el Desarrollo Infantil (PEFADI) y el Plan Nacional de Supervivencia y Desarrollo de la Infancia (Supervivir) -
Crea el Grupo de Educación Inicial, orientado a desarrollar estrategias y programas con el fin de ofrecer a las niñas y a los niños mejores condiciones para su desarrollo integral.
- Programa de Educación Familiar para el Desarrollo Infantil (PEFADI) para las zonas rurales del país.
- Supervivir
- Apoyo al Componente Pedagógico en los Hogares Comunitarios de Bienestar Familiar -
Adoptar las concepciones explícitas e implícitas en esta declaración, así como su visibilización en la perspectiva de derechos.
-
“Es a la vez un diagnóstico de la realidad social, económica, física y educativa del niño colombiano menor de 7 años, y un conjunto de propuestas para erradicar muchos de los problemas analizados”.
-
Se establece como obligatorio un año de educación preescolar.
En el artículo 15 de la misma ley se define su sentido,
- Dirigida a las niñas y a los niños menores de seis años
- Grado Cero obligatorio que toma en cuenta las dimensiones del desarrollo humano: corporal, comunicativo, cognitivo, ético, estético, actitudes y valores, y sigue los lineamientos pedagógicos para la educación preescolar -
Se establecen los indicadores de logros curriculares para los tres
grados del nivel de preescolar -
Se establecen normas referentes a la prestación del
servicio de preescolar, al tiempo que permite la organización de este nivel de educación por parte del Ministerio de Educación Nacional.
Este Decreto reconoce que, tanto para las instituciones oficiales como privadas, el preescolar es uno de los niveles de la educación formal, tal como lo plantea el artículo 11 de la Ley 115. -
Se refiere a cuatro aprendizajes fundamentales:
- Aprender a conocer,
- Aprender a hacer,
- Aprender a vivir juntos
- Aprender a ser -
“Incrementar la inversión social en la primera infancia, aumentar el acceso a programas de desarrollo infantil y mejorar la cobertura de la educación inicial”
-
Código de la Infancia y la Adolescencia que deroga el Código del Menor. Esta ley establece en su Artículo 29 el derecho al desarrollo integral de la primera infancia.
- Segundo foro Internacional: Movilización por la Primera Infancia, el cual se constituyó en la base para la expedición de la Política Pública Nacional de la Primera Infancia “Colombia por la primera infancia” (Conpes social 109). -
A partir de allí se despliega una serie de oportunidades para avanzar en la conceptualización de la educación inicial.
-
El Ministerio de Educación Nacional lanzó la Política Educativa para la Primera Infancia en el Marco de una Atención Integral.
Se plantea la importancia de la atención integral para el desarrollo infantil.
Estrategias que se diseñaron para promover el acceso a este nivel educativo
Se propusieron tres modalidades de atención:
- Modalidad entorno familiar
- Modalidad entorno comunitario
- Modalidad entorno institucional