Educacion infantil

Historia de la Educación Argentina

  • Ley de Educación Común 1420

    Ley de Educación Común 1420
    El Congreso de la Nación debatió ampliamente y luego aprobó la ley 1.420 de eduación común, laica, gratuita y obligatoria, cuya jurisdicción abarcaría la Capital Federal y los territorios nacionales.
    Fue promulgada durante la presidencia de Julio Argentino Roca y es considerada la base primordial del sistema educativo nacional.
  • Ley Láinez

    Ley Láinez
    Sancionada el 17 de Octubre complementando la ley 1420. El gobierno presidido por Manuel Quintana sancionó esta ley, que autorizaba a la Nación instalar escuelas de su jurisdicción en las provincias qie así lo solicitaran: escuelas elementares, infantiles mixtas y rurales.
    Enmarcada en la concepcion liberal de la época, la educación es considerada como un derecho individual para la formación del ciudadano.
  • Obligatoriedad

    Obligatoriedad
    Aprobacion de la ley de la propuesta de Carlos Saavedra Lamas, acortar el cliclo primario a cuatro años obligatorios, incluir una escuela intermedia de tres años que poporcionara una orientación cultural general y contuviera emocionalmente a los adolescentes, y un nivel secundario de cuatro años, de caracter profesional. Derogada en el gobierno de Hipolito Yrigoyen.
  • Nuevos programas de formación

    Nuevos programas de formación
    Se establece un nuevo programa para la promoción de la enseñanza de la agricultura y ganadería en las escuelas nacionales de provincias y territorios nacionales. Se designa una comisión de folklore, se establece un plan de recopilación cultural regional y de revalorización de la memoria popular. Incorporación de los militares y lo militar a la vida escolar, los textos y programas
  • Reforma Constitucional

    Reforma Constitucional
    En la reforma constitucional fueron incluidas: la obligatoriedad y la gratuidad de la enseñanza primaria elemental de las escuelas del Estado.
  • Reforma Universitaria

    Reforma Universitaria
    Se sanciona la Ley 14.297. Se incorporan algunos otros postulados de la Reforma Universitaria, como la definición de la extensión y la participación directa de los estudiantes.
  • Ley Dominguera

    Ley Dominguera
    El Poder Ejecutivo impulsa y sanciona la Ley Dominguera. Promocionaba la educación privada, dividió la opinión pública en dos grandes bloques los que apoyaban la laicidad y estaban en contra de las medidas del gobierno y los que defendían la libertad de enseñanza (liberalismo católico)
  • Derogación

    Derogación
    Se deroga la Ley Láinez y cesa la posibilidad de creación de escuelas nacionales.
  • Ley de Tranferencia Educativa

    Ley de Tranferencia Educativa
    La Ley de Tranferencia de Servicios Educativos, de nivel medio y superior no universitario n° 24049, fue promulgada en enero de 1992. Esta Ley viene a tener una continuación con la Ley que se había promulgado durante la última dictadura de descentralización de los servicios educativos. Se delega a las provincias la responsabilidad de mantener el Sistema Educativo,
  • Ley Federal de Educación N° 24.195

    Ley Federal de Educación N° 24.195
    Fue sancionada el 14 de abril y promulgada el 29 de abril de 1993. Ley reglamentaria, doctrinaria y pragmática, tendiente a imponer el modelo educativo que proponian los neoliberales.
    Buscaba mejorar la calidad de la enseñanza y del aprendizaje, formar ciudadanos críticos y participativos y formar trabajadores polivalentes.
  • Cláusula del desarrollo humano

    Cláusula del desarrollo humano
    Con la Reforma de la Constitución Nacional, se incorporó a las potestades legislativas el inciso 19 del artículo 75 llamado "cláusula del desarrollo humano", en donde se reconoce como derechos: la educación bilingüe e intercultural de los aborígenes, la educación ambiental y la educación del consumidor.
  • Ley de Educación Superior N° 24.521

    Ley de Educación Superior N° 24.521
    Se sancionó el 20 de julio de 1995. Tiene por finalidad proporcionar formación científica, profesional, humanística y técnica en el más alto nivel, desarrollar las actitudes y valores que requiere la formación de personas responsables, con conciencias ética y solidaria, reflexivas, críticas, capaces de mejorar la calidad de vida, consolidar el respeto al medio ambiente, a las instituciones de la República y a la vigencia del orden democrático.
  • LETP 26.058 Y LF26.075

    LETP 26.058 Y LF26.075
    Ley de Educación Técnico Profesional y la Ley de Financiamiento Educativo.
    - Los estados provinciales son los responsables del sostenimiento principal de las escuelas, en los aspectos de infraestructura y personal.
    - La nación conserva la función de acreditación de títulos.
    - Educación para el trabajo.
    - Formación de técnicos con capacidades profesionales.
  • Ley de Educación Nacional N°26.206

    Ley de Educación Nacional N°26.206
    Tiene por objeto regular el ejercicio del derecho de enseñar y aprender consagrado por el artículo 14 de la Constitución Nacional y los tratados internacionales incorporados a ella. Establece la estructura del Sistema Educativo.
    - La obligatoriedad escolar en todo el país se extiende desde la edad de cinco (5) años hasta la finalización del nivel de Educación Secundaria.
    - Asegura condiciones de igualdad respetando las diferencias entre las personas sin admitir discriminación de género.
  • Obligatoriedad

    Obligatoriedad
    A partir de aquí la obligatoriedad escolar en todo el país se extiende desde los cuatro años de edad hasta la finalización del nivel de educación secundaria.