-
Época de La Colonia
Modelo asistencial. En esta época la educación dependía de los padres o tutores. Encontramos Hospicios y Asilos donde los niños pobres y abandonados estaban en estas instituciones orientadas por comunidades religiosas. -
La casa de los niños
Creación de "La casa de los niños" del Gimnasio Moderno sirvió de modelo para la creación de otras instituciones y se tuvo como referencia para las propuestas pedagógicas planteadas por Montessori y Decroly -
Ley 25 de 1917
1917 se promulgó la Ley 25 y se creó el Instituto Pedagógico Nacional para Institutoras en Bogotá, el propósito era preparar maestros para la escuela superior y normal, también se aprobó la creación de una sección especial para formar maestras de kindergarten -
Decreto 2101
Se establece el decreto 2101 del Ministerio de Educación Pública donde se define y se caracteriza la educación infantil, entendiéndose aquella por “enseñanza infantil que recibe el niño entre los 5 y 7 años de edad, cuyo objetivo principal es crearle hábitos necesarios para la vida, junto con el desarrollo armónico de la personalidad”. -
Código del Niño
Se consolida el modelo higienista norteamericano, cuya prioridad era la salud, la nutrición y otros aspectos relacionados con la seguridad y el bienestar. Como resultado nace el Instituto Colombiano de Seguros Sociales (ICSS) y el Ministerio de Higiene y se promulga el Código del Niño o Ley Orgánica del Niño (Ley 83) el cual se constituye en el primer conjunto de leyes a favor de una población infantil que comienza a vivir los rigores de la desnutrición, el abandono y el maltrato. -
Period: to
Oferta de la educación preescolar
A lo largo del siglo XX la oferta de la educación preescolar tiene un auge importante mayor en el sector privado que en el oficial, dando la idea que el preescolar, jardín infantil y kindergarten es para la atención de los niños y las niñas de los estratos más altos y medios, mientras que los programas de ICBF son para quienes se encuentran en los estratos más bajos. -
Instituto de Educación Preescolar
La Dra. Radke creó, organizó y dirigió la escuela Montessori de Bogotá, donde se formaron las primeras maestras preescolares. Aunque una crisis lleva a su cierre temporal, es reabierta en 1956 “con el nombre de Instituto de Educación Preescolar”, el cual se constituye en antecedente del programa de Educación Infantil de la Universidad Pedagógica Nacional -
Decreto 1276 de 1962
Se reglamenta la creación y funcionamiento de seis Jardines Infantiles Nacionales Populares en las principales ciudades del país, adscritos al Ministerio de Educación Nacional, con el interés de garantizar el acceso de las clases menos favorecidas a la educación preescolar. En estos jardines había dos grados de preescolar con 25 niñas y niños cada uno, el primero, para las edades de 4 a 5 años, y el otro, para niñas y niños de 5 a 6 años -
Decreto 1710 de 1963
Artículo 9, se expresa que: “el nivel de educación preescolar o infantil se considerará adscrito a la educación primaria, en cuanto a orientación y supervisión. Parágrafo. La educación preescolar se estima como una etapa conveniente, pero no obligatoria para el ingreso al nivel primario”. -
Decreto 30 de 1968
El Gobierno de Carlos Lleras Restrepo se crea el ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar con el objetivo de promover protección a los niños y procurar la estabilidad y bienestar familiar, atendiendo de manera más generalizada sobre una concepción asistencialista, centrada en la protección, vinculada al trabajo social y nutricional, y alejada durante muchos años de las directrices pedagógicas propias de la educación preescolar existente en ese momento. -
Decreto 1576 de 1971 - 22 jardines infantiles nacionales
Se crean otros 22 jardines infantiles nacionales con lo que se puede ampliar la oferta tanto en las grandes ciudades como en las intermedias. Estos establecimientos debían cumplir con algunas funciones esenciales:
a. Atender integralmente a los niños
b. Proyectar las acciones pedagógicas a la comunidad a través de labores de educación familiar
c. Servir de orientadores prácticos en la educación preescolar -
Hogares comunitarios creados en 1972 FAMI
Se crearon los Hogares Comunitarios, Modalidades de atención de estos hogares son:
a. Hogares FAMI (Familia, Mujer e Infancia) orientados a la atención de familias con mujeres gestantes, madres lactantes y niñas y niños menores de 2 años
b. Hogares tradicionales que atienden a niñas y niños de 0 a 5 años, ya sea en el tipo hogar comunitario familiar, hogar comunitario grupal, hogar comunitario múltiple, hogar comunitario múltiple empresarial y jardín social -
Ley 27 de 1974 CAIP
Se da origen a los Centros de Atención Integral al Preescolar (CAIP), orientados a la atención de las hijas y los hijos de los trabajadores, los cuales vienen a sumarse a los jardines infantiles nacionales ya mencionados -
Decreto 088, reestructuración del Sistema Educativo Colombiano
Se reestructura el Sistema Educativo en Colombia y se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional. En el artículo 4 se plantea la Educación Preescolar como el primer nivel del Sistema Educativo
En el artículo 6 se plantea que: “Se llamará educación preescolar la que se refiere a los niños menores de seis años. -
Sistema Nacional de Bienestar Familiar (Snbf)
Creación del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (Snbf) Ley 7 de 1979, que establece las normas para proteger a los niños y niñas, promover la integración familiar, garantizar los derechos del niño y de la niña y ejercer funciones de coordinación de las entidades estatales, relacionadas con los problemas de la familia y del menor. -
El Ministro de Educación implementa el plan de estudios para la educación preescolar
el Ministerio de Educación Nacional construye el Plan de Estudios para todos los niveles, áreas y modalidades del sistema educativo. Plantea el objetivo y el currículo de la educación preescolar de los niñas y niños entre los 4 y 6 años de edad, donde se plantea cuatro formas de trabajo educativo
a. Trabajo comunitario
b. Juego libre
c. Unidad didáctica
d. Trabajo en grupo
Además de las anteriores se definen las actividades básicas cotidianas -
Segundo documento de lineamientos de preescolar
Se plantean las áreas y los temas que estructurarán el currículo, el cual estaba fundamentado tanto teórica como operativamente en lo relacionado con el trabajo pedagógico que se proponía para este nivel. -
Instituciones responsables de la educación de la primera infancia en el país
El Ministerio de Educación Nacional como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar asumen la responsabilidad de la educación de la primera infancia en el país. Proponen un trabajo integrado con el Ministerio de Salud para atender las necesidades educativas y de salud de las niñas y los niños de primera infancia, articulando el Programa de Educación Familiar para el Desarrollo Infantil. -
Reestructuración de la División de Educación Preescolar
El Ministerio de Educación Nacional reestructura la División de Educación Preescolar creando el Grupo de Educación Inicial, orientado a desarrollar estrategias y programas con el fin de ofrecer a las niñas y a los niños mejores condiciones para su desarrollo integral: Programa de Educación Familiar para el Desarrollo Infantil (PEFADI), Supervivir. -
La Declaración Mundial sobre Educación para Todos
Como resultado de políticas y normativas nacionales e internacionales como la Declaración de la Convención sobre los Derechos del Niño, la Declaración Mundial de Educación para Todos y la Constitución de 1991, se dio un impulso bastante grande a la legitimación de la educación como derecho de las niñas y los niños. Además, se constituye un hito histórico que impulsa el reconocimiento de los niños y las niñas como sujetos de derechos. -
Constitución Politca de 1991
Periodo de cambios que contribuyen a la formulación de la política de primera infancia. Se destaca el papel de la familia, Estado y la sociedad para el cumplimiento de los derechos de las niñas y los niños para garantizar su desarrollo integral, el reconocimiento a la diversidad individual, social, económica, étnica, política, religiosa y cultural de la nación colombiana. Establece la obligatoriedad de un grado de preescolar como mínimo. -
Ley 115 en 1994. La obligatoriedad de la educación preescolar
En este plan se menciona por primera vez el grado cero,busca resolver la ausencia de educación preescolar .toma en cuenta las dimensiones del desarrollo humano. se define su sentido, indicando que se entiende como aquella educación orientada al desarrollo de la niña y el niño en los aspectos biológico, cognoscitivo, psicomotriz, socioafectivo y espiritual mediante experiencias de socialización pedagógicas y recreativas. -
Se promulga la resolución 2343
Se establecen los indicadores de logros curriculares para los tres grados del nivel de preescolar. los indicadores de logros curriculares para estos grados se formulan desde las dimensiones del desarrollo humano -
Decreto 2247 de 1997
Establece normas referentes a la prestación del servicio de preescolar, reconoce que, tanto para las Instituciones oficiales como privadas, el preescolar es uno de los niveles de la educación formal, se especifica que es la que se ofrece a niños y niñas de 3 a 5 años y que sus grados son prejardín, jardín y transición. -
Ministerio de Educación Nacional publica documentos sobre lineamientos curriculares
El Ministerio de Educación Nacional publica una serie de documentos sobre lineamientos curriculares para todo el sistema educativo, donde se disponen los “Lineamientos pedagógicos para la educación preescolar” que recogen las formulaciones hechas por Delors en Tailandia (1990) donde se refiere a los aprendizajes fundamentales y presenta algunos elementos sobre las dimensiones del desarrollo humano. -
La construcción del concepto de educación inicial
En el Marco de Acción Regional los países de América Latina renovaron sus compromisos con la Educación para Todos. Donde se reconoce la importancia de incrementar la inversión social en la primera infancia, aumentar el acceso a programas de desarrollo infantil y mejorar la cobertura de la educación inicial -
Movilización para la construcción de una política pública
Se realizó una movilización para la construcción de una política pública de Primera infancia la cual se consolidó en el 2005, al iniciar el Programa de Apoyo para la Construcción de la Política de Primera Infancia. -
Ley 1098 de 2006 - Código Infancia y Adolescencia
Código de Infancia y la Adolescencia, en la cual se exponen varias premisas no negociables por las que la sociedad debe responder, tales como la protección integral (artículo 7) y el interés superior de las niñas, los niños y los adolescentes (artículo 8). Sin embargo, es en el artículo 29, referido al derecho al desarrollo integral en la primera infancia, en el que se define la primera infancia se habla de la educación inicial como un derecho impostergable. -
El Conpes 109 de 2007
Se plantea la primera definición de educación inicial
La educación para la primera infancia es un proceso continuo y permanente de interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes que posibilitan a los niños y las niñas potenciar sus capacidades y adquirir competencias para la vida, en función de un desarrollo pleno que propicie su constitución como sujetos de derechos. -
Lanzamiento de la Política Educativa para la Primera Infancia
El Ministerio de Educación Nacional lanzó la Política Educativa para la Primera Infancia en el Marco de una Atención Integral. En la política se plantea la importancia de la atención integral para el desarrollo infantil y estrategias para acceder a este nivel, se propusieron 3 modalidades:
Modalidad entorno familiar
Modalidad entorno comunitario
Modalidad entorno institucional -
Estrategia De Cero a Siempre
Se materializa a través de la Estrategia De Cero a Siempre, ha plasmado los avances en las concepciones sobre primera infancia, desarrollo infantil, educación inicial, atención integral, entre otros; esta propone orientaciones de política para el trabajo con las niñas y los niños en el país y en los territorios, y deja abierta la construcción para que la nación y los territorios participen en ella mediante un diálogo constructivo basado en los saberes y experiencias actuales. -
Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia
La educación inicial busca potenciar de manera intencionada el desarrollo integral de las niñas y los niños, partiendo del reconocimiento de sus características y de las particularidades de los contextos en que viven, favoreciendo interacciones que se generan en ambientes enriquecidos a través de experiencias pedagógicas y prácticas de cuidado (Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia, 2013).