-
La Teoría Sociocultural de Vygotsky pone el acento en la participación proactiva de los menores con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo. Lev Vigotsky (Rusia, 1896-1934) sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida.
-
Inequidad educativa, acceso universal a la escuela a nivel primaria.
La inclusión resuelve la necesidad de asegurar la primaria a todos, en lo que se convierte en un asistencialismos. Nace la educación para adultos y programas de alfabetización. -
Nace el concepto de Necesidad Educativa Especial N.E.E
-
"1960 La Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza fue aprobada por la UNESCO en 1960. Esta se basa en los derechos de no discriminación e igual acceso y posibilidades de educación para todos"(UNESCO)
-
Acceso a la segundaria.
Se entienden problemas de aprendizaje
Educación común universal
Nace el psicopedagismo, que se convierte en alternativas para muchos, desarrolla estrategias de apoyo. -
Nacen mas alternativas de posibilidad en la calidad con equidad, direccionadas por la UNESCO.
Identificando una exclusión en :
Discapacitados
Grupos étnicos
Excluidos sociales
programa de nueva generación -
"El año 1990 fue declarado Año Internacional de la Alfabetización por las Naciones Unidas. Ello significó una serie de acciones y propuestas encaminadas a desarrollar diferentes mecanismos para la superación del analfabetismo" ,Manclus A. (1991)
-
Artículos 67 y 68 derecho a la educación "el ordenamiento jurídico lo ha consagrado a las personas con discapacidad. se discute y se forman tres modalidades, educación segregada, educación integrada y la educación inclusiva
-
La corte niega la educación de un niño con discapacidad intelectual a un colegio regular, con base en el diagnóstico que indica que el niño o esta preparado para inicia un proceso de educación formal. Abriendo así la brecha en exclusión y educación segregada.
-
Corte protege los derechos del un niño con discapacidad auditiva a quien se le estaba negando matricula en una institución educativa, bajo el argumento de no poder ofrecer interprete. se brinda apoyo pedagógico en el aula.
-
Las sentencias T-150 de 2002 y T-884 del 2006 ordenan al Sena que leven a cabo acciones necesarias para incluir a personas con discapacidad sensorial en sus programas técnicos.
-
Valoración medica que justifica el modelo segregado de inclusión, sin tener en cuenta el contexto del estudiante, determinado juicios y sociales con una apariencia científica para justificar la discriminación y derechos de los discapacitados
-
‘educación de calidad para todos’, ‘acceso universal a la educación’, ‘equidad/acceso equitativo’, ‘igualdad de oportunidades educativas’Documento presentado en la Reunión Regional
“Educación Inclusiva en América Latina: Identificar y analizar los
avances y los desafíos pendientes”
Santiago de Chile, 18-20 de noviembre 2009 -
El 90% de los niños con discapacidad no asistían a una institución educativa con regularidad.
-
Esta ley ha sentado bases para la garantía del derecho a la educación desde un sistema que da respuesta a las necesidades de todos los estudiantes sin excluirlos en razón a su discapacidad
-
La corte ampara el derecho a la educación y a la igualdad y ordeno que la prueba de estado se realizara con los ajustes requeridos para que el examen se adecuara a las necesidades especificas del estudiante.
-
Se crea la necesidad de recibir una educación especial y brinda supervisión constante para un desplazamiento a una educación personalizada. Lo que nos lleva a una discriminación
-
En el 2015 el sistema integrado de matricula (simat) informa, los niños con discapacidad solo se matricularon el 1.6%
en poblaciones de departamentos mas pobres y alejados del país. El comité del CDPD Recomendó al estado colombiano diseñar y adoptar un plan nacional para garantizar la educación inclusiva y e incorporar en la legislación educativa una clausula de no rechazo en las escuelas publicas y privadas que evite la discriminación a personas con discapacidad -
Se estableció, que las instituciones de educación superior tenían el deber de adecuar los programas y planes de estudio para asegurar la permanencia de personas con discapacidad. Realizando ajustes razonables necesarios.
-
Comparación entre el CDPD y la observación general 4 de 2016
Donde se debe garantizar la educación inclusiva desde obligaciones legales.
Nacen la subreglas (clausula de residulidad de la educación especial)
corte debe favorecer el enfoque de inclusión a partir de la aplicación de sus jurisprudencia en materia de ajustes razonables. -
Se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad.
-