-
El maestro francés Eduardo Huet, fundador de la primera escuela para sordos en México, llegó al país.
-
Establecimiento de la Escuela Nacional de Sordomudos
-
En la Ciudad de México se fundó la Escuela Nacional de Ciegos, siendo la primera institución de su tipo en América Latina.
-
En 1917 se promulgó la Constitución Política, la cual en su artículo 3° estableció disposiciones sobre los diferentes tipos y modalidades educativas. A pesar de esto, no se mencionaron términos ni conceptos relacionados con la educación especial, ya que en ese momento la prioridad era asegurar que la educación elemental llegara al mayor número de personas posible.
-
El Estado Mexicano excusó a los padres de familia de las obligaciones educativas con sus hijos cuando estos presentaran alguna “anormalidad”.
-
En el capítulo XVII se establece que las escuelas de preparación especial incluyen las escuelas de experimentación y demostración pedagógica, así como las escuelas para personas con discapacidades físicas o mentales.
-
La Ley Orgánica de Educación marcó el surgimiento de la "educación especial" en el Sistema Educativo Nacional, el cual incluía escuelas de preparación especial. El enfoque clínico de la educación especial buscaba proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias para lograr su reinserción en la sociedad.
-
Fue aprobado el plan de estudios para la carrera de Maestro Especialista para "Anormales Mentales" (sic) y Menores infractores.
-
Se cambia el término de “Escuelas de Preparación Especial” por “Escuelas de Educación Especial”. El enfoque sigue siendo tratar a la diversidad en espacios exclusivos para cada tipo de necesidad.
-
Se prevé la formación de maestros especializados en brindar atención a personas con necesidades especiales. Esta especialización abarca áreas como la educación, el tratamiento y el cuidado de personas con discapacidades mentales educables, así como la educación y el cuidado de personas ciegas, sordomudas y con otras discapacidades físicas, también denominadas como "anormales".
-
Inició actividades la Escuela Normal de Especialización.
-
Se creó la Dirección General de Educación Especial, encargada de organizar, dirigir, administrar, desarrollar y vigilar el sistema federal de educación para niños con necesidades educativas especiales. También se encarga de la gestión de la Escuela Normal de Especialización, la Clínica de Conducta y la Clínica de Ortolalia, según el Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública de 1973.
-
El 29 de noviembre de 1973 se promulgó la Ley de Educación General que reemplazó a la Ley Orgánica de Educación Pública de 1942. Esta nueva ley incluyó cambios significativos, como la eliminación de la terminología despectiva utilizada para referirse a los estudiantes con discapacidad, tales como "deficientes mentales" o "anormales".
-
Se crea la primera licenciatura en Educación Especial en México
-
Durante la década de los años 80, se consolidaron y operaron servicios destinados a la educación especial; sin embargo, se seguían enfocando en un sistema paralelo al sistema regular.
-
Se establece la licenciatura en Educación Especial con las ramas de Audición y Lenguaje, Ceguera y Debilidad Visual, Deficiencia Mental, Infracción e Inadaptación Social, Problemas de Aprendizaje y Trastornos Neuromotores
-
Participación de México en la Conferencia Mundial de Educación para Todos: Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje o Declaración de Jomtien.
-
En la reforma de 1993 del artículo 3° se establece que toda persona tiene derecho a recibir educación, lo que también incluye a aquellos que requieren educación especial.
-
La Ley General de Educación obliga al Estado a ofrecer servicios de educación especial y formar maestros con licenciatura para trabajar en este nivel. Se fomenta la inclusión y se evita el uso de términos despectivos como "anormales" o "atípicos". La educación especial está dirigida a personas con discapacidades o habilidades sobresalientes, según el artículo 41 de la Ley General de 1993.
-
Participación de México en la Conferencia Mundial Sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad o Declaración de Salamanca.
-
El Programa de Integración Educativa del año 2002 tenía como objetivo fortalecer los servicios de educación especial y el proceso de integración educativa para que los niños con necesidades educativas especiales, tanto con discapacidad como sin ella, recibieran una atención educativa adecuada. Para lograr esto se destinaron recursos económicos para el desarrollo de estas acciones.
-
Participación de México en la Convención Sobre los derechos de las Personas con Discapacidad de 2006.
-
A finales del año 2019 surgieron diversos programas para atender a planteles federales de educación media superior con estudiantes que padecen discapacidades, así como también se implementaron becas como la Elisa Acuña y la de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez. Además, se ofreció atención educativa a la población escolar migrante y se trabajó en la diversidad de la educación indígena, entre otros aspectos.
-
La reforma del 15 de mayo de 2019 incluyó explícitamente la educación especial en el artículo 3° de la Constitución. El párrafo principal establece que el Estado tiene la responsabilidad de liderar la educación, la cual es obligatoria, universal, inclusiva, pública, gratuita y laica. Es importante destacar que el enfoque de la educación inclusiva diluye el término "necesidades educativas especiales".
-
El 30 de septiembre de 2019 se expidió una nueva Ley General de Educación como parte de la reforma, la cual estableció acciones específicas que el sistema educativo debe llevar a cabo para fomentar la cultura de inclusión.
-
Trujillo Holguín, J. A. (2020). La educación especial en México, un recorrido histórico desde el ámbito normativo. En J. A. Trujillo Holguín, A. C. Ríos Castillo y J. L. García Leos (coords.), Desarrollo profesional docente: reflexiones y experiencias de inclusión en el aula (pp. 15-29), Chihuahua, México: Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R.