-
El 20 de septiembre de 1870 fue fundada la Escuela Nacional para Ciegos por el exgobernador del (en ese entonces) Distrito Federal, Ignacio Trigueros Olea.
-
En 1890, las autoridades educativas impulsan el primer Congreso Nacional de Instrucción Pública para resolver un problema que reiteradamente se había denunciado a lo largo del siglo XIX: la falta de uniformidad en la educación bajo los principios de obligatoriedad, gratuidad y laicismo.
-
Ley de 15 de agosto de 1908. La ley comienza por afirmar que las escuelas oficiales primarias serán esencialmente educativas. La palabra instrucción es deficiente para hablar de la escuela. La educación implica el sentimiento y la emoción, la cultura moral.
-
En 1915 se fundó en Guanajuato la primera escuela para atender a niños con deficiencia mental, y posteriormente se diversificó la atención a niños y jóvenes con diferentes discapacidades, sobre todo por medio de instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México.
-
se fundó en Guanajuato la primera escuela para atender a niños con deficiencia mental y posteriormente se diversificó la atención a niños y jóvenes con diferentes discapacidades, sobre todo por medio de instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Escuela de Orientación para Varones y Niñas
-
Se creó el Departamento de Psicopedagogía e Higiene Escolar, con varias subsecciones: la de antropología infantil, la de estadística, la de psicognosis, la de escuelas especiales para anormales físicos y mentales.
-
La Escuela Normal de Especialización “Dr. Roberto Solís Quiroga,” inició sus labores el 7 de junio de 1943.
Como Institución consideramos los valores y principios de la Nueva Escuela Mexicana tal como: honestidad, respeto, cuidado del medio ambiente, justicia, solidaridad, reciprocidad, lealtad, libertad, equidad y gratitud, con un enfoque humanista, inclusivo e intercultural, reflejados en su misión y visión. -
En 1950 se creó el Instituto de Rehabilitación para niños ciegos.En la década de los setenta comenzaron a funcionar de manera experimental los primeros Grupos Integrados en el Distrito Federal y Monterrey, y se fundaron los primeros Centros de Rehabilitación de Educación Especial.
-
Se creó la Dirección General de Rehabilitación en la Secretaría de Salubridad y Asistencia, la cual se integró con diversos centros y servicios de rehabilitación para todo tipo de discapacidades.
-
En 1959 la SEP creó la Oficina de Coordinación de Educación Especial (OCEE), que reunió a todas las instituciones de EE creadas hasta el momento.
-
Fue la única persona con una discapacidad que representaba cualquier país en el planeamiento de IYDP-1981 (International year of disabled persons, en español: Día Internacional de las Personas con Discapacidad).
-
Se realizan modificaciones al reglamento interior de la sep. Se cambia el término niños atípicos por el de niños con requerimientos de educación especial.
-
En 1984, la UNESCO aceptó el lenguaje de señas para el uso en la educación de niños y jóvenes sordos.
-
Se publica la Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista, que establece la obligación del Estado de garantizar su atención integral.
-
Objetivo general :Garantizar una atención educativa de calidad para los niños, las niñas y los jóvenes con necesidades educativas especiales, otorgando prioridad a los que presentan discapacidad, mediante el fortalecimiento del proceso de integración educativa y de los servicios de educación especial
-
Los Estados Partes reafirman que las personas con discapacidad tienen derecho en todas partes al reconocimiento de su personalidad jurídica. 2. Los Estados Partes reconocerán que las personas con discapacidad tienen capacidad jurídica en igualdad de condiciones con las demás en todos los aspectos de la vida.
-
En México, la educación especial ha evolucionado significativamente a lo largo de los años. Desde la creación de instituciones especializadas hasta la promulgación de leyes y normas que garantizan su atención integral, se han dado importantes pasos para garantizar la inclusión de las personas con discapacidad en todos los ámbitos. Es importante seguir trabajando en su atención y desarrollo integral para que puedan disfrutar de una vida plena y digna.
-
La Secretaría de Educación Pública (SEP) a través de la Subsecretaría de Educación Básica realizó la Primera Reunión Nacional de Educación Especial 2019, en el marco del Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa (PIEE), con la participación de 42 Responsables de Educación Especial de las 32 entidades federativas y subsistemas.El encuentro se realizó para fortalecer el trabajo pedagógico, normativo y operativo de los servicios de educación especial.
-
El enfoque especial del congreso 2021 es la cuestión sobre la necesidad, métodos y perspectivas de la descolonización del conocimiento.