-
Servicio educativo que ofrece atención con equidad a alumnos con discapacidad o bien con aptitudes sobresalientes y de acuerdo con sus condiciones, necesidades, intereses y potencialidades.
López Melero: disciplina del sistema de comunicación intencional que tiene lugar en una institución (proceso de enseñanza-aprendizaje), se define por los apoyos especiales y necesarios nunca por las limitaciones, su fin lograr el máximo desarrollo personal y social de las personas con NEE -
Juárez decreta la Ley de Instrucción Pública, que reformaba la educación de niveles elemental, secundario y medio superior, dejando la instrucción primaria bajo la inspección del gobierno federal, promoviendo la creación de escuelas para niños de ambos sexos y refrendando el compromiso del estado por ofrecer una educación laica sin intervenciones religiosas.
Además establecía la obligación de dar atención educativa a las personas con discapacidad -
Benito Juárez decreta que se establezca inmediatamente en la capital de la república una escuela para sordo‐mudos. Esto representó el primer proyecto de una escuela específica para los sordos auspiciada por el gobierno. Las personas con discapacidad auditiva agradecen que él fue el primer Presidente de México en reconocer las necesidades educativas de esta población.
-
La idea era crear un espacio especial para que las personas invidentes pudieran desenvolverse en una realidad que no los contemplaba, así como contar con personal capacitado que entendiera sus dificultades cotidianas y que los ayudara a desarrollar sus habilidades intelectuales y académicas.
A partir de su creación, numerosas personas invidentes pudieron integrarse de mejor forma a la vida cotidiana, para su enseñanza, se emplean sistemas como los de braille, ábaco y computacional. -
Fue la primera escuela para atender a niños con deficiencia mental y posteriormente se diversificó la atención a niños y jóvenes con diferentes discapacidades, sobre todo por medio de instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Escuela de Orientación para Varones y Niñas, y la Oficina de Coordinación de Educación Especial.
Durante la década de los ochenta, los servicios de educación especial se clasificaban en dos modalidades: indispensables y complementarios. -
Artículo 35 Las escuelas de preparación especial.
sustituye el término “Escuelas de Preparación Especial” por “Escuelas de Educación Especial”
CAPITULO XVI (104-111)
Escuelas de tipos de educación especial
Artículo 104.- En la designación genérica de escuelas o tipos de educación especial, se comprenderán todas las formas educativas escolares que no hayan sido materia de atención particular en los capítulos anteriores de esta ley. -
En 1945 se abren carreras para maestros especialistas en la educación de niños y adultos ciegos y la de maestro especialista en la educación de niños y adultos con trastornos de la audición y el lenguaje. Los propósitos dirigidos a incrementar la independencia personal, la socialización, la comunicación y los hábitos ocupacionales, para que respondieran apropiadamente en sus relaciones interpersonales en el trabajo.
-
Se presta atención a personas con:
1. Deficiencia mental
2.Transtornos de audición y lenguaje
3. Impedimentos motores
4. Trastornos visuales -
Se clasificaba en:
1.Servicios indispensables: espacios separados de la educación regular.
2. Servicios complementarios: apoyo a alumnos de educación básica general con dificultades de aprendizaje o en el aprovechamiento escolar, lenguaje y conducta.
Surgen los Centros de Orientación para la integración Educativa y los centros de Atención Psicopedagógica de Educación preescolar -
Una forma de educación destinada a aquellos que no alcanzan o es improbable que alcancen, a través de las acciones educativas normales, los niveles educativos sociales y otros apropiados a su edad, y que tiene por objeto promover su progreso hacia estos niveles. A partir del reconocimiento del derecho a la educación, es la persona y sus necesidades el punto de partida para toda acción educativa.
-
El sistema logró establecer la licenciatura en Educación Especial con las ramas de Audición y Lenguaje, Ceguera y Debilidad Visual, Deficiencia Mental, Infracción e Inadaptación Social, Problemas de Aprendizaje y Trastornos Neuromotores
-
Centros de Atención Múltiple (CAM), “institución educativa que ofrece educación básica para alumnos que presenten necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad”. Ofrecerían los distintos niveles de la educación básica utilizando, con las adaptaciones pertinentes, los planes y programas de estudio generales. Asimismo, se organizaron grupos/grado en función de la edad de los alumnos, lo cual llevó a alumnos con distintas discapacidades a un mismo grupo.
-
Promulgación de la Ley General de Educación
Reorientación de los servicios de educación especial: promueve la integración educativa
1993
Capítulo cuarto, Artículo 41, reconoce la obligación del Estado de atender a las personas con discapacidad, procurando su integración a los planteles de educación básica -
Para lograr una verdadera educación de calidad es necesario desarrollar los conocimientos, habilidades, capacidades y destrezas, actitudes y valores. Se impulsó un importante proceso de reorientación y reorganización de los servicios de educación especial, que consistió en cambiar las concepciones respecto a la función de los servicios de educación especial, promover la integración educativa y reestructurar los servicios existentes hasta ese momento
-
Establecimiento de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) con el propósito de promover la integración de las niñas y niños con necesidades educativas especiales a las aulas y escuelas de educación inicial y básica regular. Se formaron con el personal que atendía los servicios complementarios; igualmente, se promovió la conversión de los Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP) en servicios de apoyo para los jardines de niños.
-
En marzo de 1997 se lleva a cabo en Huatulco, Oaxaca, la Conferencia Nacional sobre Atención Educativa a Menores con Necesidades Educativas Especiales: equidad para la diversidad. Los objetivos de esta conferencia fueron: unificar conceptos y criterios en torno a la prestación de los servicios educativos para los menores con necesidades educativas especiales en el contexto de la diversidad, conocer el estado actual de la integración educativa y escolar en las diferentes entidades.
-
El Programa de Integración Educativa del 2002 estableció como objetivos fortalecer los servicios de educación especial y el proceso de integración educativa para que los niños con necesidades educativas especiales, con y sin discapacidad, recibieran una atención educativa adecuada
-
Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado -Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios- impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior. La educación inicial es un derecho de la niñez y será responsabilidad del Estado concientizar sobre su importancia.
Corresponde al Estado la rectoría de la educación, la impartida por éste, además de obligatoria, será universal, inclusiva, pública, gratuita y laica. -
En el 2020 comenzó la operación del Programa de Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial (PFSEE), que destina recursos a los estados para el fortalecimiento de los servicios de educación especial que atienden alumnado con discapacidad y aptitudes sobresalientes y que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación en educación básica.