Historia de la educación en México

  • Politica Educativa

    Después de la Revolución, la política educativa que se impuso fue la de mexicanizar a los indios a través de la lengua nacional, política reflejada en la Ley de Instrucción Rudimen-taria de 1911, implementada por Gregorio Torres Quintero y Jorge Vera
  • Programa de educacion integral nacionalista

    En el año
    de 1913 se pretendió aplicar el programa de Educación Integral Nacionalista que buscaba aplicar la enseñanza directa del español sobre los indios ya que sólo de esta forma se podría lograr la transformación de éstos en ciudadanos nacionales
  • Casa del estudiante indigena

    En 1925 se establece en la ciudad de México la primera Casa del Estudiante Indígena con el objetivo de incorporar al indígena al sistema educativo, pero el proyecto fracasa porque los jóvenes que se suponían podían funcionar como agentes de cambio en sus comunidades ya no regresaron a ella.
  • Period: to

    Departamento de educacion y cultura indigenay proyecto tarasco

    En 1934 se crea el Departamento de Educación y Cultura Indígena. En 1939, surge el
    Proyecto Tarasco al frente del cual estaban otros lingüistas, entre ellos Mauricio Swadesh, quienes constatan la eficacia del método indirecto de castellanización a través de la alfa-betización en las lenguas maternas. El gobierno cardenista, por primera vez,reconoció al indio como ser social capaz de integrarse a la nación sin menoscabo de su cultura (esencia de la integración).
  • Fundacion de los centros coordinadores indigenistas

    A partir de 1948, con la creación del Instituto Nacional Indigenista (INI) se fundan los Centros Coordinadores Indigenistas.
  • Politica y educacion bilingue

    Es hasta 1963 que la SEP propone una política de educación bilingüe, recuperando las técnicas y objetivos del Proyecto Tarasco.