-
-
Las grandes civilizaciones prehispánicas desarrollaron distintos métodos de enseñanza e inventaron a su vez el sistema denumeración y escritura.
Los Mayas crearon el concepto de cero y su representación. Se creó un sistema de escritura que se realizaba con fibras de maguey,ante y cuero. La educación se basaba en la agricultura, la religión, la guerra y la astronomía, y consistía en memorizar y recitarleyendas, mitos, historias y cantos generacionales. -
A los 15 años, los jóvenes iban a dos escuelas distintas. Los nobles asistían al Calmecac (“Casa de lágrimas”) donde por medio dehimnos y cantos, se instruía para ser sacerdotes, guerreros de élite, jueces, maestros y gobernantes. Impartiendo historia, astronomía,ciencias, filosofía, religión, economía y gobierno. Mientras que los jóvenes del pueblo asistían a Telpochcalli (“Casa de solteros”),donde se les instruía en cantares, alabanzas, manejo de armas y reparación.
-
Inicia la conquista y con ella la evangelización
-
-
Los Franciscanos y Dominicos se encargan de la educación y la imposición del catolicismo, aprendieron lenguas indígenas y con ellasredactaron gramáticas y vocabulario.
-
El Rey Carlos V decreta la construcción de la Real y Pontificia Universidad de México
-
Se inaugura la Real y Pontificia Universidad de México y se instalan en ella 4 facultades: Teología, Derecho, Medicina y Artes. Añosdespués.
-
Con la llegada de los Jesuitas, se fundaron instituciones educativas en las grandes ciudades lo que permitió difundir la religión, lasformas de vida y conocimientos europeos.
-
Se logra la declaración de la Independencia en 1814 y con ella la Constitución de Apatzingan, en donde se redacta el artículo 39°, quedecía: “La educación es necesaria a todos los ciudadanos, debe ser favorecida por la sociedad con todo su poder”. Reconociendo asíla importancia de la educación para todos los sectores de la sociedad.
-
-
Se trataba de una asociación privada dedicada a implantar el nuevo método de enseñanza mutua de los ingleses Joseph Lancaster y Andrew Bell. Sus escuelas eran fundadas por particulares, además de ser gratuitas.
-
-
Se funda el primer periódico dedicado al fomento de la economía nacional y otro solamente literario destinado a despertar el gusto de las antigüedades de la buena literatura y de las ciencias.
-
Se reorganiza el jardín botánico, se funda el primer gabinete de lectura y se establece el Museo de Historia Natural y de Antigüedades.
-
Este sistema tenía la posibilidad de que un solo maestro en- señara a 1 386 alumnos, divididos en tres aulas: de primeras letras; una especie de secundaria con clases de francés, latín, dibujo y matemáticas, y la Escuela Normal, con un cupo para 418 alumnos
-
-
-
Se señala como perjudicial el desorden que imperaba en los Institutos de Cultura Superior.
-
Se proponían “uniformar la enseñanza de la primera edad”
-
Alemán considera la fundación de una escuela de medicina y el establecimiento de la escuela de artes y oficios.
-
Alemán decía que el primer de sus deberes era “la verdad”. Por esto es que en tiempos de Alonso VI se sintió complacido de que las escuelas para la enseñanza de las matemáticas y de las ciencias físicas se fuesen extendiendo
-
Se presenta el plan de reforma educativa que contemplaba la organización de la enseñanza superior por ramas independientes.
-
Tanto las escuelas lancasterianas como la Normal de la Constitución tenían entre sus objetivos preparar a los futuros ciudadanos con el fin de “hacerlos útiles al país y prepararlos a los goces de la vida social”
-
Las niñas también eran instruidas mediante este sistema. Los alumnos aprendían a escribir, ya no en pizarras como en otras escuelas, sino en cajas de arena, en donde trazaban las letras con palitos
-
Valentín Gómez Farías, que en ese entonces era Vicepresidente de la nación, apoyó la Educación impartida por el Estado.
-
El Ateneo se dividió en secciones, dónde se daban lecciones gratuitas de la especialidad de Lucas Alamán en la industria
-
-
-
Se promulga una nueva constitución en el país en donde se establece formalmente en el artículo 3° constitucional la enseñanza laica yel derecho a la educación.
-
Benito Juárez asume de nuevo la presidencia tras la victoria con su grupo de liberales. Durante este periodo se sentaron las bases del sistema educativo en México.
-
Juárez ordenó que los ayuntamientos establecieran y sostuvieran escuelas municipales, pues consideraba a los ayuntamientos como representantes de una población y, por lo tanto, se dejó en sus manos el velar por las necesidades públicas, entre otras la enseñanza.
-
Se incluía la fundación de una Escuela Secundaria para el Sexo Femenino, que empezó a funcionar en 1869
-
Se declara la libertad de enseñanza y el carácter gratuito de la educación lo que abona al sentimiento de importancia y relevancia de esta.
-
Se funda la Escuela Nacional Preparatoria, siendo equivalente a la escuela secundaria actual.
-
Benito Juárez reorganizó la educación pública, sin que la iglesia tuviera influencia en ella. Se requería planes y programas que fuerancon las nuevas necesidades de la nación.
-
En él se manifestaba la doctrina positivista, empalmándola con el triunfo de la República y con el ideario que llevó al grupo liberal al poder. Con Barreda, la idea de utilizar la enseñanza para transformar los patrones de comportamiento y efectuar una modernización económica y política llegó a ser una característica permanente de la política educativa mexicana.
-
Se propuso la reorganización de la instrucción pública de acuerdo con los lineamientos del positivismo.Se seculariza la enseñanza en las escuelas elementales oficiales al suprimir la educación religiosa.
En el 1° artículo indicaba que “en el DF habrá el número de escuelas primarias para niños y niñas que exija su población”. En el artículo 5o se reglamentaba que la instrucción primaria sería “gratuita para los pobres y obligatoria de acuerdo con el reglamento de la ley” -
Casi todos los estados de la República, habían adoptado el sistema de la enseñanza primaria, gratuita y obligatoria.
-
-
En él se estudiaba para ser profesora de instrucción primaria, también se impartían estudios comerciales y de telegrafista. Las niñas que deseaban llegar a ser profesoras deberían tener una edad mínima de 11 años.
-
-
-
En donde se establecía que la enseñanza pública en ese estado se dividiría en primaria, secundaria y profesional. También se decía que para la enseñanza profesional se establecerían las siguientes escuelas especiales: Escuela Normal, de Jurisprudencia, de Ingenieros, de Medicina y de Artes.
-
Se empezaron a ver diversos resultados en el sistema educativo. Díaz aprovechó todos los esfuerzos que se habían iniciado durante la República Restaurada en favor de la instrucción pública, de aquí que su política educativa se basara en el positivismo.
-
Ya que existía una preocupación por formar a las maestras de la niñez que vivía en dicho estado. Sin embargo, se dice que el principal objetivo era el de “ofrecer educación a las señoritas” de acuerdo con las influencias extranjeras que llegaban de Inglaterra, Alemania, Francia y Estados Unidos.
-
-
Su plan de estudios se aumentó a seis años, en lugar de cinco. Protasio Tagle incluyó en este nuevo plan de estudios, cursos de ciencias físicas y naturales, higiene, medicina, economía doméstica, repostería y pedagogía, que impartía el doctor y pedagogo Manuel Flores
-
-
-
La carrera duraba dos años y para estudiarla no se necesitaba haber cursado la preparatoria. Entre las materias que impartían se menciona el curso de pedagogía
-
Ahí se formaron los preceptores que prestaban sus servicios en las escuelas de primera, segunda y tercera clases.
-
Se trató lo relacionado con la higiene en los edificios, así como su mobiliario, libros, útiles escolares, métodos y distribución de las tareas al interior de los establecimientos de educación primaria. Muchas de las resoluciones tomadas fueron puestas en práctica posteriormente por algunos congresistas.
-
En ese momento sostenía a 81 escuelas, siendo que en 1869 tan sólo sostenía a 10; también había establecido el sistema de oposiciones para nombrar a sus maestros y una Academia de Profesores, además de que abrió con- cursos para la elaboración de libros de texto.
-
Formada por los docentes de las escuelas municipales mixtas, la cual se ocuparía del “estudio del sistema objetivo y oportunamente, de los demás ramos que comprende”.
-
-
En donde se preparaba a las preceptoras y también se les asignaba el título de “Preceptora de Primero, Segundo o Tercer Orden”.
-
El cual se distinguía por su gratuidad y por su carácter nacional, ya que no se limitó a recibir alumnos del Distrito Federal, sino también de los estados.
-
-
-
-
Se decía que la carrera en ambas Escuelas Normales debería realizarse en seis años y, desde el primero, la pedagogía formaba parte de las materias que estudiaban
-
-
-
-
Por lo que las escuelas elementales fueron las encargadas de preparar a las alumnas en el arte de ser maestra, siempre y cuando cumplieran con el programa de estudios que había regido en la Escuela Normal, quienes no se titulaban sólo podían trabajar como maestras en las escuelas rurales, es decir, como maestras de tercer orden.
-
-
Con el objeto de que las alumnas que no terminaran sus estudios de educación normal tuvieran una preparación que les permitiera conseguir un empleo.
-
En donde se consignaba el principio de la instrucción primaria elemental a nivel oficial, la cual sería: obligatoria, gratuita y laica.
La ley era muy ambiciosa, en ella se resumían los anhelos de los primeros liberales que, como José María Luis Mora y Valentín Gómez Farías en 1833, y Benito Juárez en 1867, habían luchado por la educación. -
Muchos fueron los temas que se trataron en dicho Congreso, como: enseñanza primaria, secundaria normal y profesional, programas de estudio, edificios escolares, instrucción de adultos y educación para el campo. La misma cantidad de temas hizo que no se pudiera concluir.
-
-
-
Al terminar las sesiones de los dos congresos, lo más importante se centraba en materia de instrucción primaria: habían formulado los programas de las escuelas de párvulos y las profesoras quedaban como encargadas de elaborar los de la primaria elemental; bosquejaron los de la primaria superior, y señalaron las principales características de las escuelas rurales, los maestros ambulantes y las escuelas para adultos.
-
En cuyo artículo 136 se declaraba que los alumnos que desearan obtener el “Título de Profesor(a) de Instrucción Primaria cursarán la clase de Pedagogía y Métodos de Enseñanza” al concluir todos sus estudios o, al ser aprobados en el 4o. año, “practicarán un año en alguna escuela primaria cuando menos 2 horas diarias”.
-
-
Con el objeto de “facilitar la comunicación de las ideas y principios pedagógicos entre los profesores de las es- cuelas primarias”, también se proponían discutir los “procedimientos metodológicos” y uniformar los “métodos de enseñanza de las escuelas primarias”.
-
-
Por medio de la ley, se nacionalizaron las escuelas de instrucción primaria que antes pertenecían a los ayuntamientos en el Distrito Federal y Territorios. Fue así como el director general de Instrucción Primaria recibió las 113 escuelas que dependían del Ayuntamiento de la Ciudad de México.
Un resultado de esta nacionalización fue que se multiplicaron tanto las escuelas como los maestros, con el fin de poder aumentar la asistencia escolar. -
-
-
Se anunció que había 523 escuelas primarias (de 1o. a 6o. grados) en el Distrito Federal y Territorios, con una población de 65 024 alumnos, lo cual superaba a las 498 que había en 1903.
-
-
Al frente de ella se encontraba Justo Sierra, quien estaba consciente de que todos los esfuerzos materiales que se hicieran no valdrían si no se educaba primero a la nación
-
Justo Sierra (político y filósofo mexicano) siendo Secretario de instrucción Pública y Bellas Artes, instituye la Secretaria de EducaciónPública.
-
-
-
Tres eran de mujeres y “se cuadruplicaron tres décadas después”. Aclara que no todos los estados contaban con este tipo de escuelas, ya que algunos tenían la carrera del magisterio, pero se cursaba en los institutos o colegios.
-
Se contaba ya con 12500 escuelas. Sin embargo, el 70% de la población era analfabeta por lo que quedó claro que aún existía muchocamino que recorrer en materia de educación.
-
Se funda la Universidad de México ya que su predecesora fuera clausurada por Maximiliano de Habsburgo. Se dividió en las siguientesfacultades: Preparatoria, Jurisprudencia, Medicina, Ingeniería, Bellas Artes y Altos Estudios.
-
Siguió formando sólo a mujeres dentro del magisterio. En un principio se le presionó para que dejara de ser católica; no obstante, pronto se distanció de la ideología revolucionaria para regresar a la conservadora
-
Ofrecía a los profesores en servicio un “curso de Normal” con derecho a obtener un título después de tres años de estudios. Este título tendría la “fuerza de un título de normalista”.
-
Se promulga la Nueva Constitución en la que se decreta, en el Artículo 3°, a la educación como oficial, laica y gratuita.
-
José Vasconcelos (filósofo, educador y abogado mexicano) siendo rector de la Universidad Nacional de México establece la educaciónempleando de voluntarios. De igual manera, crea las “Misiones Culturales” que tenían como propósito enseñar a leer y escribir, artes,oficios, agricultura e higiene a niños y adultos de comunidades, con lo que impulsó la educación rural.
-
Con José Vasconcelos al frente, que se dio un mayor acceso de la población mexicana al sistema educativo, se crea la SEP (Secretaria de Educación Pública) y con ello inicia el proceso de federación de la educación en Méxicos
-
Se crea formalmente la Escuela Secundaria Mexicana con la intención de brindar más oportunidades en materia de educación.
-
-
Para este momento, ya se contaba con 6800 escuelas rurales.
-
Se crea el Plan Sexenal, que reforma el artículo 3° constitucional dando pie a una educación socialista.
-
Con Lázaro Cárdenas, se funda la Escuela Normal de México, aplicando así más escrupulosidad a la formación docente en México.
-
Se crea en el Instituto Politécnico Nacional, ampliando oportunidades para los estudiantes