-
-
Las grandes civilizaciones prehispánicas desarrollaron distintos métodos de enseñanza e inventaron a su vez el sistema de numeración y escritura.
Los Mayas crearon el concepto de cero y su representación. Se creó un sistema de escritura que se realizaba con fibras de maguey, ante y cuero. La educación se basaba en la agricultura, la religión, la guerra y la astronomía, y consistía en memorizar y recitar leyendas, mitos, historias y cantos generacionales. -
A los 15 años, los jóvenes iban a dos escuelas distintas. Los nobles asistían al Calmecac (“Casa de lágrimas”) donde por medio de himnos y cantos, se instruía para ser sacerdotes, guerreros de élite, jueces, maestros y gobernantes. Impartiendo historia, astronomía, ciencias, filosofía, religión, economía y gobierno. Mientras que los jóvenes del pueblo asistían a Telpochcalli (“Casa de solteros”), donde se les instruía en cantares, alabanzas, manejo de armas y reparación.
-
Inicia la conquista y con ella la evangelización
-
-
Los Franciscanos y Dominicos se encargan de la educación y la imposición del catolicismo, aprendieron lenguas indígenas y con ellas redactaron gramáticas y vocabulario
-
El Rey Carlos V decreta la construcción de la Real y Pontificia Universidad de México
-
Se inaugura la Real y Pontificia Universidad de México y se instalan en ella 4 facultades: Teología, Derecho, Medicina y Artes. Años después.
-
Con la llegada de los Jesuitas, se fundaron instituciones educativas en las grandes ciudades lo que permitió difundir la religión, las formas de vida y conocimientos europeos
-
Se logra la declaración de la Independencia en 1814 y con ella la Constitución de Apatzingan, en donde se redacta el artículo 39°, que decía: “La educación es necesaria a todos los ciudadanos, debe ser favorecida por la sociedad con todo su poder”. Reconociendo así la importancia de la educación para todos los sectores de la sociedad
-
-
Valentín Gómez Farías, que en ese entonces era Vicepresidente de la nación, apoyó la Educación impartida por el Estado.
-
Se promulga una nueva constitución en el país en donde se establece formalmente en el artículo 3° constitucional la enseñanza laica y el derecho a la educación
-
Se declara la libertad de enseñanza y el carácter gratuito de la educación lo que abona al sentimiento de importancia y relevancia de esta
-
Se funda la Escuela Nacional Preparatoria, siendo equivalente a la escuela secundaria actual.
-
Benito Juárez reorganizó la educación pública, sin que la iglesia tuviera influencia en ella. Se requería planes y programas que fueran con las nuevas necesidades de la nación.
-
Justo Sierra (político y filósofo mexicano) siendo Secretario de instrucción Pública y Bellas Artes, instituye la Secretaria de Educación Pública
-
-
Se contaba ya con 12500 escuelas. Sin embargo, el 70% de la población era analfabeta por lo que quedó claro que aún existía mucho camino que recorrer en materia de educación
-
Se funda la Universidad de México ya que su predecesora fuera clausurada por Maximiliano de Habsburgo. Se dividió en las siguientes facultades: Preparatoria, Jurisprudencia, Medicina, Ingeniería, Bellas Artes y Altos Estudios
-
Se promulga la Nueva Constitución en la que se decreta, en el Artículo 3°, a la educación como oficial, laica y gratuita.
-
José Vasconcelos (filósofo, educador y abogado mexicano) siendo rector de la Universidad Nacional de México establece la educación empleando de voluntarios. De igual manera, crea las “Misiones Culturales” que tenían como propósito enseñar a leer y escribir, artes, oficios, agricultura e higiene a niños y adultos de comunidades, con lo que impulsó la educación rural.
-
Se crea la SEP (Secretaria de Educación Pública) y con ello inicia el proceso de federación de la educación en México
-
Se crea formalmente la Escuela Secundaria Mexicana con la intención de brindar más oportunidades en materia de educación
-
-
Para este momento, ya se contaba con 6800 escuelas rurales
-
Se crea el Plan Sexenal, que reforma el artículo 3° constitucional dando pie a una educación socialista.
-
Con Lázaro Cárdenas, se funda la Escuela Normal de México, aplicando así más escrupulosidad a la formación docente en México.
-
Se crea en el Instituto Politécnico Nacional, ampliando oportunidades para los estudiantes