-
DESTACA A FAVOR DE LA EDUCACION GUATEMALTECA
.- Estableció una ley para mejorar la educación.
- Fundo la biblioteca nacional.
- Fundo el museo de historia natural.
- Transformo la universidad en academia de estudios. -
Se preocupó por mejorar la educación universitaria.
-
Se dió un progreso cultural.
Dio libertad y la educacición para el pueblo -
Se elaboraron libros de texto
Convirtió algunos templos y conventos en escuelas
Ordeno que se elaboraran programas de estudio
Fundó el Banco Nacional
Introdujo el ferrocarril
Introdujo el telégrafo -
• Promulgación de la primera ley de Instrucción Pública y dio sentido a la enseñanza.
• Estructuración del Sistema Nacional de Educación, buscando dar coherencia a las escuelas primarias, secundarias y a la universidad.
• Creación del Ministerio de Educación, Misterio de Relaciones Exteriores y Gobernación.
• Educación laica, gratuita y obligatoria.
• Ampliación de la cobertura de la educación
• Creación y sistematización de la enseñanza media. -
Fundación
- Instituto Normal para Varones de Occidente
- Instituto Normal Central para Varones de Oriente
- Institutos Normales en Jalapa, Antigua , Cobán, San Marcos
- Fundación de la Escuela Normal Central para Varones (1875)
- Instituto Normal Central para Señoritas Belén
- Conservatorio Nacional de Música
- Escuela Politécnica
- Escuela de Agricultura -
Reapertura de las escuelas primarias públicas que habían sido cerradas por José María Reyna Barrios.
Militarización de la educación.
Fundación del KINDER GARDEN Nacional en 1902, para niños de 4 a 7 años.
Fundación de los Templos de Minerva.
Apertura de escuelas prácticas que impartían enseñanza a nivel medio y a la vez se preparaban a los educandos para desempeñar algunos oficios. -
Mejoró la economía del País.
Fundó un colegio agrícola para indígenas. -
Celebración del congreso pedagógico de 1923.
Creación de la universidad popular para que los obreros. pudieran acrecentar su cultura y combatir el analfabetismo.
Selección de maestros para realizar estudios extranjeros. -
Reorganización del Sistema Educativo 1927, mediante la ley Orgánica del Ramo de Instrucción Pública.
Promulgación de la Ley Orgánica y Reglamentaria del personal docente de la República.
Creación Instituto Técnico Industrial para varones.
Realización del Congreso Pedagógico de 1929 para revisión de planes y programas de estudios.
Creación de la Escuela Nacional de Párvulos,
Creación de la Escuela Superior (1929 -1932) para formación de docentes. -
Clausura la Escuela Superior.
Clausura la Universidad Popular.
Cancelación de sueldos atrasados de magisterio.
Militarización de los centros de enseñanza e incremento de la educación física.
Realización de grandes desfiles marciales
Dotación de mobiliario, uniformes y armas para las escuelas.
Disposición para que los dueños de las fincas y fabricas sostengan escuelas primarias bajo la supervisión del Estado.
Emisión de la Ley Organiza de Instrucción Pública 1935. -
DESTACA A FAVOR DE LA EDUCACIÓN
Reforma de los planes de estudio
Desarrollo del primer censo escolar 1949
Reapertura de la Universidad Popular
Organización y desarrollo de once campañas de alfabetización
Se creó CONALFA
Fundación de la Escuela Normal Pedro Molina
Protección a la infancia mediante Casa del Niño, guarderías y comedores infantiles.
Atención a la educación especial, mediante la fundación del comité Nacional Pro ciegos y Sordomudos
Escuela Nacional de Educación Física -
Fomentó la educación pública
Creo las escuelas tipo federación
Emitió la ley de escalafón para los maestros
Emitió el código de trabajo
Creo la facultad de humanidades de la Universidad San Carlos
Creo el IGSS
Se dio amplia libertad de prensa y de derechos a los ciudadanos. -
El avance del proceso revolucionario de octubre llegó a crear programas de desarrollo nacional y reivindicación popular, que pronto se contrapusieron a los intereses de las compañías norteamericanas que operaban en el país y a algunos sectores de empresarios y terratenientes nacionales, que veían igualmente amenazados sus intereses.
-
Algo muy importante en lo que corresponde a Educación Superior es la creación de las universidades privadas. Esto surgió por la fuerte demanda que tenia la Universidad de San Carlos de Guatemala también por el surgimiento de tendencias políticas y religiosas divergentes con la política de desarrollo de la universidad estatal. Las universidades privadas iniciaron a surgir en el año 1961 la Rafael Landivar, en el año de 1966, del Valle de Guatemala, Mariano Galvez y Francisco Marroquin .
-
Fué emitido el decreto ley 153 que contiene los planes de estudio, estableciendo los niveles de educación preprimaria, primaria, media: tanto en el ciclo de educación básica o de cultura general como en el ciclo de diversificado para las carreras que son especificadas en esta ley.
-
En 1976 se promulga una nueva ley de educación en la que se propone crear una educación general de nueve años de duración dividida en ciclos, se crean los organismos interministeriales que permitan la operatividad de la ley. Tales organismos son los siguientes: La comisión nacional de educación, ciencia y cultura, que orienta, coordina y evalúa el Plan Nacional de Desarrollo. Es integrada por el Ministro de Educación quien preside el Ministro de Agricultura, Ministro de la Defensa, entre otros.
-
El magisterio vivió otra racha represiva particularmente en aquellas zonas conflictivas, como El Quiche, Huehuetenango, Quetzaltenango, Chimaltenango y la ciudad Capital.
En esta ocasión surge nuevas reformas represivas, como desaparición forzosa y el asesinato político. La revista de Auxilio Póstumo del Magisterio Nacional, correspondiente al año de 1981, registra que de la mortalidad correspondiente a 1980, de maestros asociados, el27% murieron por causas violenta -
A partir de 1995, el Programa Nacional de Educación Bilingüe Intercultural PRONEBI, adquiere la categoría de Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural DIGEBI a través del Acuerdo Gubernativo No. 726-95, del 21 de diciembre de 1,995, como dependencia Técnico Administrativo de Nivel de Alta Coordinación y Ejecución del Ministerio de Educación.